Se resume la historia del concepto de “cuento” desde la Disciplina Clericalis o el Calila e Dimna, con su evolucion, tratamiento y denominaciones en el ambito hispanico. Se fija tambien, entre otros, en don Juan Manuel (Libro del Caballero y del Escudero, El Conde Lucanor), Juan Ruiz (Libro de Buen Amor) y Clemente Sanchez de Vercial (Libro de los exemplos por A.B.C.), en el Libro de los gatos o en el Libro contra enganos y peligros del mundo. La recepcion varia en los siglos XVI y XVII, en los que “se conocen los relatos tradicionales, pero hacia ellos se muestra bastante desprecio” (p. 555) y lo mismo sucede con su insercion en obras literarias como los tratados de magia del Renacimiento y el Barroco, que se convierten en uno de los reductos a los que quedan relegados segun la autora. En ambos aspectos resulta determinante la formacion retorica recibida en las universidades a partir de las Instituciones y los Progimnasmata. Mª Jesus Zamora define la especificidad de esos relatos de caracter breve, lineal y anecdotico, que alberga generalmente grandes dosis de magia, cuya funcion evasiva se acentua en detrimento de la ejemplaridad.Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui