Ficha del recurso
Título
Enxenplos et semejancas para reyes: modelos de transmision
Fecha de publicación
2009
Descripción

Se analizan y describen codicologica y bibliograficamente la transmision de dos modelos de espejos de principes del siglo XIII, el Calila e Dimna y los Castigos de Sancho IV, que transmiten sus ensenanzas a traves de "enxenplos et semejancas" a lo largo de la Edad Media: a) transmision cortesana regia: tanto el ejemplar del manuscrito escurialense h.III.9 (A) del Calila e Dimna, vinculado a la corona castellana (de Juan II de Castilla hasta Felipe II), como los Castigos de Sancho IV (manuscrito 3995 (C) de la Biblioteca Nacional de Madrid) "mantuvieron su entidad de regimientos de principes y de compendios de castigos, gestados y destinados a los reyes; por tanto, uno de sus ambitos de transmision estuvo circunscrito a la propia esencia y contenido de estas obras." (p. 138);b) transmision cortesana entre el clero y la nobleza, informacion proporcionada en los marginalia: incluye esta clasificacion b1) el manuscrito X.III.4 del Calila e Dimna de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, "una recopilacion sapiencial de caracter enciclopedico muy frecuente en el ambito de los codices miscelaneos." (…) que "da cuenta de los intereses y gustos del comitante que lo encargo." (p. 139); yb2) el codice escurialense Z.III.4 (E), version extensa de los Castigos de Sancho IV, por la adicion de varios capitulos de la traduccion castellana del Libro de las donas de Francesc Eiximenis y de la Glosa castellana al regimiento de principes de Juan Garcia de Castrojeriz; c) transmision escolar: el Calila del Colegio del Arzobispo de Salamanca procede del codice 1763 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, y "reune diversas traducciones castellanas de obras originariamente en arabe o en hebreo" (p. 155); d) transmision impresa: la difusion del Calila e Dimna y de los Castigos de Sancho IV se redujo fundamentalmente al ambito cortesano; "y no fueron objeto, que se sepa, de las planchas de la imprenta." (p. 156). Sin embargo, el contenido del Calila fue traducido y adoptado, con otros titulos, por la imprenta, y tiene vitalidad aun en el siglo XVIII, adaptandose a los contextos de recepcion. Como colofon, se cita una minuciosa, cuidada y actualizada bibliografia

Fuente

Lugar de publicacion original: Salamanca

Editor/impresor
dir. Pedro Catedra; eds. Eva Belen Carro Carbajal y Javier Duran Barcelo
Extensión
127-159 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca