Este trabajo logra situar el concepto de hipertexto en el campo de las formulaciones empiricas, a partir del analisis de la historia de El tesoro fatal (AT 763) y de su proyeccion en muchas direcciones desde hace muchos siglos “fecundando, una y otra vez, mentalidades, supersticiones, miedos, creencias, relatos orales, obras literarias y hasta sucesos historicos reales, a veces muy parecidos, a veces muy diferentes, y, en ocasiones, hasta aparentemente opuestos entre si.” (p. 197). El articulo establece una compleja red de relaciones y reelaboraciones de un tradicional cuento folclorico, que pasan por el Cuento del vendedor de bulas de Chaucer -que perteneceria el tipo cuentistico AT 763-, y el capitulo titulado «El ankus del rey» de The Second Jungle Book. Mas espacio dedica Pedrosa a analizar el arraigo de este cuento tradicional en Espana. Frente a que hasta este articulo “el argumento central de El tesoro fatal (AT 763) solo ha[bia] podido ser documentado en dos versiones en lengua hispanica, deudoras a su vez de tradiciones evidentemente foraneas: la aljamiada morisca del siglo XVI, que bebe posiblemente de una fuente arabe; y la de Francisco Santos [Los gigantones de Madrid, 1666] del XVII, que debe adaptar un modelo italiano.” (p. 202), ahora la leyenda folclorica de «El adarve de Priego», en cuya configuracion intervienen “muchas creencias acerca de tesoros malditos que se han podido documentar en la tradicion hispanica y universal.” (p. 205). Entre los motivos se encuentran el del «El pergamino o libro del tesoro», el del «El origen extranjero (arabe) del libro o del buscador de tesoros», el del «El buscador de tesoros enloquecido», y «El hallazgo en colaboracion», que remiten a la tradicion judeo-cristiana-musulmana, el tesoro de los Nibelungos, Los Siete Sabios de Roma, el asesinato de Celestina, o el Doctrinal de Privados de Inigo Lopez de Mendoza... y otros textos indios, arabes, persas y europeos