El cuento de El tesoro sonado (AT 1645) forma parte del folclore universal, que puede rastrearse en Espana desde el siglo XVI -concretamente en 1550 en el Liber facetiarum de Luis de Pinedo, retomado por Ambrosio de Salazar, con el titulo de la Historia de la cabra y el cabron, y publicado un siglo despues-. En tiempos recientes se han localizado otras versiones folcloricas modernas del cuento (dos cuentos asturianos y dos versiones cacerenas). El motivo folclorico central es la mencion continua a la cabra (toro o verraco), que senaliza el tesoro sonado, motivo que se inscribe dentro de una tradicion fabulistica mas amplia que encuentra ecos en muchas partes. (p. 131) de la Peninsula Iberica. De este modo la tradicion del tesoro sonado viene a sumarse a la del becerro de oro. Es posible que toda esta tradicion oral, identificada por un estilo, una estructura, un lexico y un fondo ideologico, haya sido difundida por fuentes letradas, posiblemente sacerdotes, a modo de librillos, manuales, grimarios y gacetas. En Espana la mas conocida recopilacion de este tipo fue el Libro de san Cipriano. El motivo base de este complejo estructural leyendistico, que debe su adaptacion y adaptabilidad a pertenecer al conjunto de creencias y supersticiones elementales de caracter magico-propiciatorio, seria El cuerno de la abundancia y el mito del unicornio, complementado por los motivos de El toro y La serpiente guardiana del tesoro, el del agua y el puente magico. Asi se establece una interesante y valiosa equivalencia: toro-serpiente-tesoro-agua-puente. El ultimo motivo de este complejo leyendistico es el del Hallazgo en colaboracion. En este conjunto “existe un sutil mensaje moralizante, etnoculturador y socializador.” (p. 156)