Se parte de la afirmacion de que la novela occidental nacio en el Oriente Proximo helenizado, asumiendo en su genesis abundantes elementos tradicionales y folcloricos. La novela bizantina del XII Calimaco y Crisorroe sintetiza estas deudas, vuelve la mirada a sus origenes y retoma la tradicion del cuento popular. Se trata de una composicion hibrida entre el cuento y la novela, en la que quedan reunidos diferentes motivos de cuentos orales popularizados. Combina distintos estratos literarios de diferentes niveles de composicion: relatos orientales, motivos folcloricos del cuento popular, topicos de las novelas occiclentales, alusiones a la vida real de Bizancio... (p. 74). Dadas estas caracteristicas, la autora se propone analizar aquellos motivos que comparte con el cuento imaravilloso, para lo cual aplica el esquema de analisis del cuento popular que ofrece Vladimir Propp en su Molfologia del cuento y que el mismo complementa con una explicacion antropologica en las Raices historicas del cuento. Para completar este analisis se compara la mencionada novela bizantina con otras obras de la literatura medieval romanica de Occidente en las que puede identificarse la existencia de fuentes populares de tradicion oral: Tristan e Iseo, La peregrinacion de Carlomagno a Tierra Santa, los Lais de Maria de Francia, la Estoria de Alexander el Grand o la La estoria de Egipto, y las Mil y una noches. Se concluye que practicamente todos los motivos seleccionados pueden ser explicados desde el rito de iniciacion, (...). En este rito de iniciacion eran fundamentales las representaciones del mundo de ultratumba y de los viajes al mas alla. El rito se concebia como la puerta que demostraba que un joven estaba en disposicion para casarse y administrar los bienes que heredaba del suegro inmediatamente despues del matrimonio. La serie de motivos derivados de este rito se ven enriquecidos con topicos y temas de la literatura escrita. Sobre la base de un folclore nacido en tiempos ancestrales pero con la ayuda de la escritura, surgen ciclos de leyendas heroicas como las de Tristan e Iseo o Perceval, y novelas de venturas cuya trama refleja las estructuras simples de los relatos de tradicion oral, coordinados de tal forma que dan como resultado una composicion capaz de atender a elementos antes secundarios. La teoria de V. Propp ofrece interesantes posibilidades de analisis para aquellas obras que, a pesar de ser producto de una redaccion individual, toman como base fuentes populares de tradicion oral. (p. 118). Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui