El Libro de los enganos e asayamientos de las mugeres es el titulo con el que los criticos han 'bautizado' a la version castellana del Sendebar, traduccion del arabe promovida en 1253 por el infante don Fadrique, a tenor de lo que se indica en el mismo prologo. No conservamos ningun testimonio en arabe que pueda considerarse el precedente de esta version, aunque si posteriores, como los Siete visires o El cuento de la astucia de las mujeres y de su gran picardia, con diferentes testimonios manuscritos, tanto exentos como integrados en las Mil y una noches y en otra coleccion muchos menos conocida, pero emparentada con ella, las Ciento y una noches. Estas versiones arabes han sido muy poco estudiadas, por lo que Lacarra comienza por describirlas y por senalar a su vez su confluencia con otras historias enmarcadas, tambien insertas en las Mil y una noches, cuya remota procedencia puede ser analoga. Seguidamente se centra en el estudio del ciclo de los Siete Visires, tal y como se trasmite en las Mil y una noches y en las Ciento y una noches, para concluir que en la primera asistimos a una deturpacion del modelo mientras que la segunda conserva mucho mejor el arquetipo. Esto le permite afirmar que las Ciento y una noches son un testimonio fundamental que ayuda a la reconstruccion del eslabon perdido y gracias al cual es posible solucionar muchos fallos de la traduccion castellana, debidos a defectos de transmision, dificultades en la traduccion, situaciones escabrosas, etc., lo que ejemplifica con el estudio particularizado de tres cuentos, los que ocupan el numero 17 (Nomina) y 8 (Fontes) y 16 (Elephantinus). Un cuadro al final del trabajo ayuda a visualizar las diferencias entre los tres textos
Lugar de publicacion original: Paris