En este trabajo se ha procedido en primer lugar a la seleccion de un cuento de la Coleccion de Aurelio M. Espinosa, La princesa encantada. Dicha eleccion se ha hecho con un criterio etnografico, folclorista y dialectal: representa el sentir popular de una region, Castilla, y ha sido recogido de viva voz por Espinosa y conservando las particularidades foneticas y lexicas de la zona centro de Espana. La primera parte de su analisis, Morfologia, ha sido sometida al metodo estructuralista. En ella se han aislado los fragmentos representantes inconscientes de formas mas profundas, calificadas por Vladimir J. Propp como funciones constitutivas del corpus de factores representantes de instituciones antropologicas de caracter social. Con ello se ha obtenido el conjunto de dichas funciones utilizadas en el cuento La princesa encantada; se han comparado con la totalidad de las mismas ofrecidas por V. Propp, y se ha valorado asi la adecuacion de esta narracion al modelo estructural universal; se han analizado los modelos narrativos del cuento espanol tipificados en valores sociales mas profundos. La segunda parte, Simbologia esoterica, analiza los significados cripticos que bajo la apariencia de formas y formulas narrativas -muchas de ellas consagradas ya en el genero del cuento- responden paradigmaticamente a principios alquimicos, ritos de iniciacion, principios ocultistas, representantes todos ellos de estructuras culturales de alcance universal. Por ultimo, la bibliografia utilizada ha sido seleccionada entre los trabajos estructurales y esotericos mas reconocidos en las mas recientes publicaciones de estos estudios narrativos