Ficha del recurso
Título
Estrategias retoricas para identificar el humor en El conde Lucanor
Fecha de publicación
2009
Descripción

Taylor se propone identificar y definir el humor manuelino y para ello partira tanto de declaraciones del autor como de las percepciones de la retorica medieval y renacentista. A diferencia de otros autores, como Juan Ruiz, don Juan Manuel no nos promete risa sino “placer, deleite”. En el corpus manuelino hay pocas referencias a “reir, chufa, burla”, pero no conviene olvidar la risa se asociaba al escarnio. Taylor repasa algunos testimonios, como la risa de dona Truhana (ex. 7), la del Mal (ex. 43), la burla de los ciudadanos hacia el rey (ex. 20), asi como otros del Libro de la caza, que le permiten deducir que “trebejo” equivale a “chiste”, mientras que “trufa, chiste y sonreir” no aparecen. En su obra tampoco hay lugar para la escatologia y la satira social, tan abundante en otros autores medievales, ya que don Juan Manuel, en opinion de Taylor, es “un autor poco corporeo” y lo que le importa es el hombre interior (p. 191). En su obra se encuentra el “humor doble” que describe Ciceron: el humor de palabra o apotegma y el humor de hecho, que pasa a identificar: a) humor de palabra se encuentra en tres ejemplos (41, 20 y 32), que finalizan con dichos agudos; b) humor de hecho: ciertas cosas son risibles, como los argumentos de algunas fabulas, el final del ejemplo 32 con la figura del negro, los golpes del 43b, los burladores (5, 19, 20 y 32), pero se distancia de la tradicion, ya que el lector se identifica mas con el burlado que con el burlador. El humor en 20 y 32 se debe a los comentarios hirientes del final. Concluye: “su humor es punzante: lo que he llamado la risa inteligente” (p. 196)

Extensión
185- 197 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca