Se analiza la frase de connotaciones politicas "Porchier mieus estre ameroie que Fauvel torchier" como una manifestacion efimera de las preocupaciones politicas de un momento historico concreto: la cancilleria real de los ultimos anos de Luis X y los primeros de Felipe V, en la que se reflexiona sobre la vida politica y la naturaleza moral de los miembros cortesanos. Ejemplo de transtextualidad, aparece en cinco textos publicados entre 1313 y 1359 en formas literarias distintas, pero manteniendo su estructura binaria: Kalila et Dimna, Le Roman de Fauvel de Chaillou, dos poemas de Machau (Confort d'ami y 'A toi, Hanri') y el Decameron de Boccaccio. -El Roman, una satira alegorica en dos libros que denuncia los vicios de la corte para educar al principe, describe la sagacidad de algunos clerigos que trabajan en su beneficio. Adquiere una dimension lirico-simbolica, con una estructura sonora que le permite adaptarse y reescribirse en distintas situaciones.-En el Kalila et Dimna -traduccion al frances de Raymond de Beziers, encargada por Juana de Navarra, de un texto indio a partir de una version castellana previa- pronuncia la frase un colerico Dimna, consejero del rey leon que se corrompe y acaba siendo castigado por su lascivia, maledicencia y abuso de poder. Ahora la expresion es una locution usada contra los malos consejeros.-En los poemas amorosos de Machaut la misma frase, provista de una carga lirica, sigue asociandose al poder y a sus abusos. -Finalmente, en la novella Griselda del Decameron la frase pierde violencia, y se aleja de la corte y de los cuidadores de cerdos. Este hecho habla de un contacto o filiacion entre los textos mencionados, que se justificaria porque la expresion comentada viajo por las cancillerias regias europeas.Se reproduce el folio del Calila en el que aparece la frase. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui