"Devolver a la leyenda el realismo historico es, y no otro, el proposito de las lineas que siguen." (p. 5). Teniendo como premisa esta idea, en esta obra se comenta el protocolo de Juan Yague de Salas (de 1619) y se analiza linealmente su estructura para concluir que Yague no pudo inventar ni falsear nada. Incluye Yague en su documento la copia de un papel antiguo sobre los Amantes que fue aportado por dos sacerdotes, mosen Juan Ortiz y mosen Miguel Sanz. Este papel antiguo, cuyas ausencias supuestamente fueron repuestas con un relato de Bocaccio, se comenta atendiendo al plazo, su vencimiento, la hoja que falta (se supone que Bocaccio conocio la version integra y sobre ella recreo su relato. Yague leyo esta version del florentino o la conocio por la tradicion oral. Lo cierto es que la hoja que falta se reconstruye en el protocolo del siglo XVII), el beso, la escena posterior y el enterramiento. Se procede a la descripcion de los cuerpos y a comparar el protocolo de Yague con el Girolamo y Salvestra del Decameron de Bocaccio. Por otra parte, entre 1598 y 1619 fue compuesta una relacion anonima sobre la historia que guarda gran parecido con el papel antiguo, que se estudia filologicamente en paginas posteriores para concluir que data del primer tercio del siglo XIV. A su vez, este debio inspirarse en una cronica o anal de la ciudad. Se trabaja, pues, con los protocolos de Juan Yague, Juan Hernandez y Felix Lardie
Lugar de publicacion original: Teruel