Ficha del recurso
Título
La version latina de Los amantes de Teruel: latin y vernaculo en la poetica de Antonio Seron
Fecha de publicación
1998
Descripción

Este trabajo estudia la Sylua III ad Cynthiam, in qua infelicissimus amorum finis Marzillae Sanchez et formosissimae Segurae, Turiolanorum ciuium describitur compuesta hacia 1566 por Antonio Seron. Si descartamos el Decameron, estariamos ante la primera obra literaria sobre los Amantes. Se analiza la proximidad del texto del bilbilitano con respecto a la tradicion turolense (el Decameron y la Historia de los amantes de Teruel antigua, en la copia de Juan Yague de Salas): el texto le sirve para expresar sus sentimientos sobre Silva porque le gustaria identificarse con los amantes. En la genesis de este relato, Maestre propone el libro IV de la Eneida de Virgilio, destinado a los amores de Dido y Eneas, como justificacion, frente a las notas de Gascon y Guimbao, que hablan de antiguedad remota. Seron transformo a Diego-Juan en Eneas y le otorgo una posicion economica desahogada, con lo cual le fue innecesario el plazo de los cinco anos para el reencuentro. Esta posibilidad pudo inspirarsela un poema de Fabian de Nebrija sobre la Pena de los Enamorados. Asimismo, se observa el influjo de las Metamorfosis ovidianas y de los mitos de Piramo y Tisbe. Identifica con Yarbas al marido de Isabel de Segura. Al margen de estas referencias mitologicas, Maestre propone que la version de Seron se encuentra muy proxima a la tradicion. Por otro lado, se remite a la leyenda aragonesa de La enterrada viva, que Riquer publica en 1945, desgajada de la Genealogia de los Martinez de Marcilla de Teruel en los siglos XIV y XV y en la que el amante es llamado Marcilla Sanchez, exactamente igual que hace Seron. Tambien asumio el bilbilitano el texto del Decameron, la Relacion anonima y la Historia de los amantes de Teruel antigua. Yague de Salas asumio elementos de Seron en su epopeya tragica

Extensión
77-127 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca