Este articulo, centrado en Roberto el diablo, analiza, en primer lugar, los valores que predominan en el diseno de la edicion de Burgos de 1509. Se acude para ello a la tradicion cristiana imperante en la epoca, que explica la concepcion y nacimiento del heroe como una "accion en la que participaria el mal" (p. 171), aplicando el Malleus Maleficarum de Kramer y Sprenger. Segun esto, "el protagonista no es el producto de una union sexual normal sino el resultado de malos pensamientos, acompanados a la vez de ira, orgullo herido y concupiscencia, pecados espirituales asociados con los demonios que acechan constantemente a Roberto." (p. 172).En un segundo nivel, se rastrean las versiones posteriores al texto primitivo y se comprueba como se 'transmutan' respecto al original. Son los casos del drama El loco en la penitencia y tirano mas impropio (1658) -atribuida a "un ingenio de esta corte" y publicada tambien como suelta bajo el titulo de El loco en la penitencia, Roberto el Diablo-, Comedia famosa, Roberto el Diablo (1751) de Francisco Viceno, Roberto el Diablo (1691) de Francisco Bueno. En la primera version dramatica se eliminan el elemento diabolico y la intervencion demoniaca, y los rasgos de caracter se explican por una "infernal educacion" (p. 174). En el siglo XIX aparece en Francia la opera Robert le diable (1831) de G. Meyerbeer, a la que siguieron otras "transmutaciones literarias en Espana", que adoptaron autonomia respecto del original frances. "Finalmente, en Mexico existe una fascinante version lirica-narrativa sobre la leyenda de Roberto el diablo (1933), del jesuita C. M. de Heredia." (p. 176)
Lugar de publicacion original: Navarra; Madrid; Frankfurt