Ficha del recurso
Título
CAECIS VISUS TIMIDIS QUIES (mote)
Descripción

Traduccion: Vista para el ciego, tranquilidad para el temeroso

Comentarios: La empresa de la reina Maria Tudor parece proceder del diseno realizado en 1555 por Jacopo Nizzola da Trezzo (c. 1514-1589) para una medalla, pareja de otra para Felipe II, el esposo de la reina, en conmemoracion del matrimonio de ambos. Como indica Lopez Poza (2011: 446): «Este grabador y escultor italiano habia trabajado en Florencia para Cosimo de Medici, pero que desde 1554 se habia instalado en Bruselas al servicio del principe Felipe. La medalla representa en el anverso el busto armado de Felipe II, con la leyenda: PHILIPPVS. REX. PRINC. HIS. ET. D. AN. XXVIII. 1555. En el reverso, se representa a Apolo rigiendo una cuadriga que salta sobre el mar entre dos promontorios terrestres. Lleva el MOTE IAM ILLUSTRABIT OMNIA». Vease la ficha de esta divisa: https://www.bidiso.es/Symbola/divisa/163 En el caso de la medalla de la reina Maria, se observan mas detalles que en las representaciones de la divisa realizadas por grabadores como Sadeler para incluir en el repertorio de Typotius. En concreto, tiene interes que la matrona coronada, alegoria de la Paz, va sentada en un trono apoyado en una piedra cubica –simbolo de la estabilidad– que lleva esculpidas unas manos que se estrechan –simbolo de concordia– y una balanza –simbolo de la justicia–. Lleva en su mano derecha una rama de olivo y una palma, mientras que en los otros grabados solo se percibe la palma. Aunque el titulo de la obra de Typotius indica que Sadeler se inspira en los dibujos de Octavius de Strada, en este caso no puede ser, pues Strada solo incluyo en su manuscrito Symbola romanorum imperatorum (BSB-Hss Cod. icon. 425) divisas de dos esposas de Felipe II (Isabel de Valois y Anna de Austria). Debio de hacer su diseno a partir de la medalla de Trezzo. La reina Maria tambien empleo una divisa sin cuerpo, con el mote VERITAS TEMPORIS FILIA. Vease la ficha correspondiente: https://www.bidiso.es/Symbola/divisa/246

Significado: Maria se presenta como reina que trae la paz para los perseguidos catolicos, y anuncia un nuevo gobierno estable y sin guerras de religion en Inglaterra.

Pictura: La Paz, representada como matrona coronada, ostenta en su mano derecha una palma y ramo de olivo, y en la izquierda una antorcha, con que prende fuego a despojos militares. Detras, el templo de Jano, por el que se da a entender que se cierra una etapa y se abre otra en el gobierno de Inglaterra. Al fondo, varias personas huyen de tormentas (nubes y rayos) hacia la Paz, como salvadora.

Idioma
Latin
Fuente

Gordon, Donald, "«Veritas Filia Temporis»: Hadrianus Junius and Geoffrey Whitney", Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, vol. 3, nº 3/4 (Apr.-Jul., 1940), pp. 228-240.

Ferro, Giovanni, Teatro d'imprese, In Venetia, Appresso Giacomo Sarzina, 1623 (2 vol).. II, 288

Gomez de la Reguera y Serna, Francisco, Empresas de los Reyes de Castilla, ed. de Nieves Pena Sueiro, A Coruna, SIELAE y Sociedad de Cultura Valle Inclan, 2011.. 247

Typotius, Jacobus, Symbola Divina & Humana Pontificum, Imperatorum, Regum. Accessit brevis & facilis Isagoge, [s.n.], 1666.

Typotius, Jacobus, Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum I-III. Graz (Austria), Akademische Druck, 1972. Reproduccion facsimilar de tres tomos en un volumen: Tomus Primus: Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum, Praga, 1601; Tomus Secundus: Symbola varia diversorum principum Sacrosanc. Ecclesiae & Sacri Imperii Romani [Praga, 1602]; Tomus Tertius: Symbola Varia Diversorum Principum, Praga, 1603.. I, lamina 33

Lopez Poza, Sagrario, «"Nec spe nec metu" y otras empresas o divisas de Felipe II», en Emblematica Trascendente, Rafael Zafra y Javier Azanza (eds.), Pamplona, Sociedad Espanola de Emblematica-Universidad de Navarra, 2011, pp. 435-456.

Tung, Mason, Impresa index. To the Collections of Paradin, Giovio, Simeoni, Pittoni, Ruscelli, Contile, Camilli, Capaccio, Bargagli, and Typotius, New York, AMS Press, 2006.. 129

Pena Sueiro, Nieves, “Las Empresas de las reinas de Castilla (1505-1611)”, en Emblematica trascendente: hermeneutica de la imagen, iconologia del texto, Rafael Zafra y Jose Javier Azanza (coords.), Pamplona, Universidad de Navarra, 2011, pp. 639-649.. 582

Perez Martin, Maria Jesus, Maria Tudor. La gran reina desconocida, Madrid, Ediciones Rialp, 2012. [Primera ed. en 2008]

Maceiras Lafuente, Andrea, Empresas o divisas historicas: un catalogo basado en fuentes de 1511 a 1629, A Coruna, SIELAE & The Society for Emblem Studies, 2017.. 59 (p. 110)

Tipo
Texto
Biblioteca