Comentarios: No conservamos informacion sobre esta invencion, probablemente amorosa, que aprovecha las cualidades de la cana para establecer una identificacion entre la planta y este anonimo justador. La enhiesta cana es simbolo de la firmeza o constancia amorosa del caballero y sus nudos estarian evidenciando los vinculos amorosos a los que aspira el amante, en tanto que la plenitud del sentimiento se equipara a la lozania de la planta. Covarrubias indica que la cana, hueca por dentro, es tambien simbolo del hombre vacio y vano, como vana es la esperanza de este caballero e imposible su deseo.
Significado: El portador identifica la firmeza de su amor con los nudos de la cana, y el poco fundamento que tiene, en la parte hueca de las canas, pues tiene pocas esperanzas de ser correspondido.
Pictura: Unas canas
LB1. Ms. Additional 10.431, Biblioteca British Library (Londres). Citamos por: Manuel Moreno Garcia del Pulgar (ed.), «Descripcion codicologica LB1. Ms. Additional 10.431, Biblioteca British Library de Londres», <http://www.cancioneros.org/adjuntos/lb1.pdf> [consultado: 6/11/2016]. El manuscrito tambien es conocido como Cancionero de Rennert, por ser este quien lo edito por primera vez.. 248 (p. 97)
Covarrubias, Sebastian, Emblemas morales, (Madrid, 1610), edicion, estudio y notas de Sandra Maria Penasco Gonzalez, A Coruna, SIELAE & Society for Emblem Studies, 1617.. sub voce "cana"
Maceiras Lafuente, Andrea, Empresas o divisas historicas: un catalogo basado en fuentes de 1511 a 1629, A Coruna, SIELAE & The Society for Emblem Studies, 2017.. 114 (pp. 133-134)