Traduccion: Perdurare
Comentarios: La salamandra (o salamanquesa, como indica Covarrubias en su Tesoro de la lengua (1611), legendariamente se creia resistente al fuego. Esta afirmacion fue sostenida por autores como Aristoteles, Plinio o San Isidoro de Sevilla a lo largo de siglos, asi como en los bestiarios medievales (ver Garcia Arranz, 1990). Por ese motivo, se convirtio en simbolo de los constantes, firmes e inquebrantables. Asi lo recoge Pierio Valeriano en sus Hieroglyphica (libro XVI, cap. XX). Ese es el concepto que el rey Juan II pretende que se asocie a su persona mediante el motivo elegido para su divisa, reforzando el mensaje con el mote que manifiesta su determinacion de perdurar. Jeronimo Zurita (Anales de Aragon, lib. XV, cap. XLIV) da noticia de que "Philippo, duque de Borgona, envio al rey [de Aragon] el collar de la devisa y orden del tuson de oro como hermano y companero de aquella orden, y el rey le envio su devisa de la estola y jarra". Alude a la empresa que ostentaban los caballeros de la orden de caballeria de la Estola y de las Jarras (tambien llamada de la Azucena y del Grifo, o de la Terraza) fundada por el infante Fernando de Antequera, padre de don Juan, en 1403 en su villa natal de Medina del Campo. Se otorgaba a cien caballeros. Tras ser proclamado don Fernando rey de Aragon en 1412 por el Compromiso de Caspe, a la divisa inicial, ostentada en un collar de jarras o terrazas (jarro de barro para beber agua) de las que salen azucenas, se sumo el grifo (animal mitologico mitad aguila, mitad leon). Permanecio mas de un siglo siendo la divisa hereditaria y dinastica de los Trastamara, reyes de Aragon.
Significado: El rey Juan II resistira a todas las adversidades y obstaculos, al igual que la salamandra, capaz de posarse sobre el fuego sin quemarse.
Pictura: Una salamandra sobre el fuego con la inscripcion DURABO.
Neugebauer, Salomon, Selectorum symbolorum heroicorum centuria gemina enotata atque enodata a Salomone Nevgebavero a Cadano, Francofurti, apud Ia. de Zetter, 1619.. 119-120
Typotius, Jacobus, Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum I-III. Graz (Austria), Akademische Druck, 1972. Reproduccion facsimilar de tres tomos en un volumen: Tomus Primus: Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum, Praga, 1601; Tomus Secundus: Symbola varia diversorum principum Sacrosanc. Ecclesiae & Sacri Imperii Romani [Praga, 1602]; Tomus Tertius: Symbola Varia Diversorum Principum, Praga, 1603.. I, lamina 30, XXI
Ferro, Giovanni, Teatro d'imprese, In Venetia, Appresso Giacomo Sarzina, 1623 (2 vol).. 611
Morales Roca, Francisco, "La orden de la Azucena, llamada de la Estola, de las Jarras y del Grifo", Revista Hidalguia, num. 286-287 (2001), pp. 441-448.. 443
Tung, Mason, Impresa index. To the Collections of Paradin, Giovio, Simeoni, Pittoni, Ruscelli, Contile, Camilli, Capaccio, Bargagli, and Typotius, New York, AMS Press, 2006.. 0514
Maceiras Lafuente, Andrea, Empresas o divisas historicas: un catalogo basado en fuentes de 1511 a 1629, A Coruna, SIELAE & The Society for Emblem Studies, 2017.. 143
Zurita, Jeronimo, Anales de Aragon [version electronica], edicion de Angel Canellas Lopez, edicion electronica de Jose Javier Iso (coord.), Maria Isabel Yague y Pilar Rivero, Zaragoza, Institucion Fernando el Catolico, 2003. <http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/2448>. Lib. XV, cap. XLIV
Palliser, Fanny Bury, [Mrs. Bury Palliser], Historic Devices, Badges, and War-Cries, London, Sampson Low, Son & Marston, 1870.. 242
Torres Fontes, Juan, “Don Fernando de Antequera y la romantica caballeresca”, en Miscelanea Medieval Murciana, V, Universidad de Murcia, 1980, pags. 83-120.
Garcia Arranz, Jose Julio, “La salamandra: distintas interpretaciones graficas de un mito literario tradicional”, NORBA: Revista de arte, nº10, 1990, 53-68.. 55
Esteban Lorente, Juan Francisco, “El influjo de la emblematica en el arte aragones” en Emblemata Aurea. La emblematica en el arte y la literatura del Siglo de Oro, Rafael Zafra y Jose Javier Azanza (eds.), Madrid, Akal, 2000, pp. 143-162.. 189