Traduccion: Pronto lo iluminara todo
Comentarios: Es la divisa mas celebre de las empleadas por Felipe II (por haber sito la mas focalizada por la critica), junto con la empresa "NEC SPE NEC METU", como se ve en uno de los grabados que incluye la Descrittione di M. Lodovico Guicciardini... di tutti i Paesi Bassi (Amberes, 1567) en que ambos motes franquean el retrato del rey. La fecha de su creacion no es segura, aunque Menestrier dice que Felipe uso esta divisa cuando era infante de Espana. Algunas fuentes indican que esta ligada a acontecimientos producidos entre el momento de la boda de Felipe con Maria Tudor (julio 1554) y octubre de 1555, cuando el emperador hace saber su decision de abdicar en su hijo. Es plausible, pues es casi seguro que la pictura se inspirara en una medalla que realizo Jacome Trezzo en conmemoracion del matrimonio de Felipe con Maria Tudor. Este grabador y escultor italiano habia trabajado en Florencia para Cosimo de Medici, pero desde 1554 se habia instalado en Bruselas al servicio del principe Felipe. La medalla representa en el anverso el busto armado de Felipe II, con la leyenda: PHILIPPVS. REX. PRINC. HIS. ET. D. AN. XXVIII. 1555. En el reverso, se representa a Apolo rigiendo una cuadriga que salta sobre el mar entre dos promontorios terrestres. Lleva el mote IAM ILLUSTRABIT OMNIA. En algunas descripciones de la medalla se dice que representa al rey saltando sobre el paso de Calais, lo cual esta claramente vinculado con su reciente boda. Menestrier la describe como el sol naciente "le Soleil levant". Tambien puede considerarse –y a ello apunta Ruscelli en su comentario de esta empresa– que el lema tiene la intencion de oponerse al de Enrique II de Francia, que cuando era delfin usaba como empresa una luna creciente con el mote: DONEC TOTVM IMPLEAT ORBEM (hasta llenar el disco entero), para significar que hasta que no llegara a ser rey, no podia mostrar su plena capacidad. Cuando subio al trono, siguio usando el motivo lunar, con una empresa disenada por el mismo Paolo Giovio: una luna llena, para dar a entender que ahora tenia tanto resplandor que se igualaba con el sol, haciendo tan clara la noche como el dia, con el lema: CVM PLENA EST, FIT AEMULA SOLIS; es decir, se iguala al sol cuando esta llena. La alianza entre Espana e Inglaterra por el matrimonio de Felipe con Maria Tudor, y la restauracion del catolicismo (lo cual complacia al papa) permitia a Felipe cierta ventaja sobre el rey frances. Por ello no es descartable que en la creacion de esta empresa Felipe o quien le aconsejara, tuviera en mente patentizar el poder del espanol frente al frances: Felipe es el mismo sol (frente al frances, que por mucha luz que tenga, siempre sera solo una luz lunar). (Para mas detalles, ver Lopez Poza, 2011b). La medalla de Trezzo se hizo en 1555, ano en que se produce la decision de Carlos V de abdicar en su hijo, de modo que es muy posible que poco despues, Giovanni Battista Pittoni (1520-1583) se inspirara en la medalla para realizar un grabado como empresa de Felipe II con el mismo motivo, que incluyo en su hermosisimo libro de 1562 realizado en colaboracion con el escritor Lodovico Dolce (1508-1569): Imprese di diversi prencipi, dvchi, signori, e d'altri personaggi et hvomini letterati et illvstri: con alcune stanze del Dolce che dichiarano i motti di esse imprese, cuya primera edicion se produjo en de Venecia, en 1562. El epigrama escrito por Lodovico Dolce va en pagina aparte en esta edicion, en formato apaisado, de manera diferente a las ediciones que siguen, que lo incluyen al pie de la pictura: IAM ILLUSTRABIT OMNIA di Filippo re di Spagna Poscia, ch'appare il Sol nel'Orizonte, Illustra tutto a pocco a pocco il mondo Su'l carro, che si mal resse Fetonte, Che pose fine al suo viver giocondo. Se coronata l'honorata fronte Il gran filippo a null'altro secondo Di tanti Regni, come Sol, tra poco Allumera ogni piu oscure loco. La difusion de que gozaron las varias ediciones del libro de Pittoni-Dolce (Venecia 1562, 1568, 1578, 1583 y 1602) posiblemente contribuyo a que esta empresa de Felipe II fuera tan conocida. Ruscelli dedica a esta empresa tres paginas, y en su explicacion, considera al propio monarca autor de la divisa y da una interpretacion cristianizada de ella, basandose en la semejanza del mote con el versiculo 6 del Salmo XXXIII. El rey pasa a ser un instrumento de Dios para iluminar el mundo con su fe. (Para mas detalles ver articulo citado de Lopez Poza, 2011).
Significado: Felipe conoce sus obligaciones como rey; se desvelara por ser buen gobernante con afan por procurar bienes para sus dominios y, como el sol, los vivificara y fecundara.
Aspectos contextuales: El carro del sol ya se habia asociado con las labores de gobierno por Alciato en el emblema "Contra los vanos principes", recurriendo al mito de Faeton (Virgilio Bermejo, 480). Ademas de las fuentes indicadas, esta divisa fue empleada en "representaciones artisticas efimeras como uno de los arcos triunfales para recibirle en Lisboa en 1581; en los de la entrada en Amberes del Archiduque Ernesto de Austria, en 1594; en la entrada milanesa de la que se pensaba se convirtiese en su nuera, Gregoria Maximiana, en 1597; en las exequias celebradas en Florencia o en su propia sepultura provisional en el Escorial, como nos informa Porreno". (Perez de Tudela Gabaldon, 1998, 244).
Pictura: El rey Felipe (cuya corona real preside la divisa), personificado como un sol que irradia (Apolo), guia una cuadriga con que esta atravesando el mar sobre las nubes.
Menestrier, Claude-Francois, La Devise du Roy justifiee Par le P. Menestrier... Avec un Recueil de cinq cens Devises faites pour S. M. & toute la Maison Royale, A Paris, Chez Estienne Michalet, 1679.. 48-49
Ferro, Giovanni, Teatro d'imprese, In Venetia, Appresso Giacomo Sarzina, 1623 (2 vol).. 654
Typotius, Jacobus, Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum I-III. Graz (Austria), Akademische Druck, 1972. Reproduccion facsimilar de tres tomos en un volumen: Tomus Primus: Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum, Praga, 1601; Tomus Secundus: Symbola varia diversorum principum Sacrosanc. Ecclesiae & Sacri Imperii Romani [Praga, 1602]; Tomus Tertius: Symbola Varia Diversorum Principum, Praga, 1603.. I, 31, 27
Strada, Octavius de: Symbola Romanorum imperatorum (imperii) occidentalis ac orientalis, regumque Hispanorum, Gallicorum, Anglorum ... principum ... etc. - BSB Cod. icon. 425, [S.l.] Sur de Alemania o Italia, siglo XVI [BSB-Hss Cod.icon. 425]. urn:nbn:de:bvb:12-bsb00011848-9. 16
Lopez Poza, Sagrario, «"Nec spe nec metu" y otras empresas o divisas de Felipe II», en Emblematica Trascendente, Rafael Zafra y Javier Azanza (eds.), Pamplona, Sociedad Espanola de Emblematica-Universidad de Navarra, 2011, pp. 435-456.
Ruscelli, Girolamo, Le imprese illustri con espositioni, et discorsi, In Venetia, appresso Francesco Rampazetto, 1566.. 14
Pittoni, Battista, Imprese nobili et ingeniose di diuersi prencipi, et d'altri personaggi illvstri nell'arme et nelle lettere: le quali, col disegno loro estrinseco, dimostrano l'animo, et la buona o mala fortuna de gli autori loro. Con le dichiarationi in uersi di M. Lodovico Dolce et d’altri, In Venetia, Presso Francesco Ziletti, 1583.
Neugebauer, Salomon, Selectorum symbolorum heroicorum centuria gemina enotata atque enodata a Salomone Nevgebavero a Cadano, Francofurti, apud Ia. de Zetter, 1619.. 127-128
Gomez de la Reguera y Serna, Francisco, Empresas de los Reyes de Castilla, ed. de Nieves Pena Sueiro, A Coruna, SIELAE y Sociedad de Cultura Valle Inclan, 2011.. 225-234
Bermejo Vega, Virgilio, "Princeps ut Apolo. Mitologia y alegoria solar en los Austrias hispanos", en Actas del I Simposio Internacional de Emblematica, Teruel, 1 y 2 de octubre de 1991, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1994, pp. 473-492.
Galera, Pedro, "Un emblema solar para Felipe II", en Actas del I Simposio Internacional de Emblematica, Teruel, 1 y 2 de octubre de 1991, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1994, pp. 457-471.
Minguez, Victor, Los reyes solares. Iconografia astral de la monarquia hispanica , Castello de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2001.
Perez de Tudela Gabaldon, Almudena, "Algunas precisiones sobre la imagen de Felipe II en las medallas", Madrid: Revista de arte, geografia e historia, Nº 1, 1998, pags. 241-272.. 254