Ficha del recurso
Título
COLIT ARDUA VIRTUS (mote)
Descripción

Traduccion: La Virtud mora en las dificultades

Comentarios: Esta empresa se concibio como una medalla de propaganda del joven principe Felipe, de 21 anos en un momento en que se pusieron muy de moda, a mediados del siglo XVI, las medallas con la efigie grabada del propietario en el anverso y material emblematico en el reverso, vinculadas a acontecimientos creados para ensalzar a un individuo, asi como su empleo en decoraciones efimeras de las fiestas celebradas a proposito (ver Attwood, 33). Parece que esta fue la primera medalla de Felipe, creada en el invierno de 1548 por Leone Leoni, artista disenador de cunos y grabador de moneda, que ansiaba ser reconocido como escultor. Leoni trabajaba en Milan cuando el principe Felipe llego desde Espana en el invierno de 1548, camino de Flandes, para encontrarse en Bruselas con su padre, el emperador Carlos V, quien presentaria a su heredero a sus estados. La correspondencia de Leoni muestra que, por sugerencia de Ferrante Gonzaga, gobernador imperial en Milan, se hizo esta medalla para presentarla a Carlos V. Para ello trabajaria en ello Leoni hasta marzo de 1549 en que tenia listos tres modelos de la medalla para mostrarlos al emperador Carlos y sus hermanas (Attwood, 33). El anverso llevaba la efigie del principe Felipe y en el reverso se representaba a Hercules entre dos alegorias en forma femenina, Virtus y Voluptas, con el lema COLIT ARDVA VIRTUS, es decir, la escena conocida como la eleccion de Hercules, Hercules en la encrucijada, o bien Hercules Prodicius, o Bivium virtutis et vitii que plasma la fabula del sofista Prodicus de Ceos transmitida por Jenofonte (Memorabilia, II, i, 21-34). El relato presenta a Hercules en el momento de la eleccion entre las propuestas de dos hermosas mujeres que le instan a seguirlas; una le prometia el placer, por un camino agradable y corto; la otra, la virtud y la sabiduria, por un camino escarpado y dificil. Fue costumbre, entre las familias ilustres, regalar a un joven vastago, cuando cumplia los anos de mocedad, un cuadro en que se representaba esta escena, en que el heroe aparece aceptando sin dudarlo seguir el camino estrecho y empinado que le muestra la Virtud. El arte efimero hizo buena utilizacion del motivo, como sabemos por la relacion de Juan Cristobal Calvete de Estrella, que describe un altar erigido en Malinas para recibir al principe Felipe en el transcurso del mismo viaje citado (1549) donde se representa la escena con el mote COLIT ARDVA VIRTUS y unos cartelones con inscripciones en latin en que se reproducen las palabras que dirige Hercules-Felipe a las dos doncellas alegoricas. El asunto era muy bien conocido por toda persona de cierta competencia intelectual en los siglos XVI y XVII y asi se reflejo en numerosas manifestaciones plasticas, literarias y musicales, unas veces con esta metafora de la eleccion de Hercules y otras mediante el motivo de la Y pitagorica. Calvete de Estrella relata (fol. 110) la entrada del principe Felipe en Gante el 17 de julio de 1549. Tras haber sido jurado heredero, el Rey de Armas "comenco a echar desde el tablado a todas partes gran cantidad de monedas de oro y plata, y lo mismo hacia el Heraldo, que estaua en la placa desde su cauallo. En las monedas auia de una parte la medalla y figura del Principe al natural, y de la otra las armas reales, con la letra COLIT ARDVA VIRTVS. La Virtud no mora sino en las cosas altas". "Ejemplares de estas medallas de proclamacion se detallan entre los bienes que dono Diego Hurtado de Mendoza al Rey" (Perez de Tudela Gabaldon, 1998, nota 13). La misma investigadora indica que esta divisa se empleara en las inscripciones de los arcos erigidos para la entrada triunfal de Felipe II en Lisboa en 1581. Neugebauer menciona algunas fuentes del concepto que inspira la medalla: Ciceron (Off. 1, 117-118) remite a la anecdota recogida en Jenofonte para ilustrar que todos nos vemos en algun momento de nuestra vida ante el dilema de elegir que y cuales queremos ser, y que dicha eleccion es la mas dificil de todas. Como ha puesto de relieve Antonio Espigares Pinilla (2014), el aspecto mas interesante del pasaje ciceroniano es la traduccion del griego Κακια (Maldad) por Voluptas, lo cual se refleja en el tratamiento posterior del mito. Hesiodo, Op., 287-292: την μεν τοι κακοτητα και ιλαδον εστιν ελεσθαι / ρηιδιωϛ· λειη μεν οδοϛ, μαλα δ᾽ εγγυθι ναιει·/ τηϛ δ᾽ αρετηϛ ιδρωτα θεοι προπαροιθεν εθηκαν / αθανατοι· μακροϛ δε και ορθιοϛ οιμοϛ εϛ αυτην / και τρηχυϛ το πρωτον· επην δ᾽ ειϛ ακρον ικηται, / ρηιδιη δη επειτα πελει, χαλεπη περ εουσα. («De la maldad puedes coger incluso en abundancia sin esfuerzo; llano es su camino y vive siempre muy cerca. Para la virtud, en cambio, pusieron delante los inmortales el sudor; larga y empinada es la senda que a ella lleva, y escabrosa al principio; mas una vez que se llega a la cima, entonces se torna facil, por muy dura que sea.» La maxima se parafrasea o evoca en Horacio, Serm., 1, 9, 59-60: nil sine magno / vita labore dedit mortalibus. «Nada sin un gran esfuerzo ha dado la vida a los mortales»; y la tradujo al latin Prisciano: praeterea ab iudicio argumenteris, ut ‘Hesiodus quidem dixit virtutis sudorem di longe posuere’ «Argumentaras tambien con las opiniones, por ejemplo, ‘Hesiodo, por cierto, dijo que «para la virtud los dioses establecieron el sudor durante largo tiempo» (Praexercitamina, 10 = Keil, GL, III, 432). Otra variante es virtus sudore paratur: «la virtud se adquiere con sudor». Ambas son tenidas por anonimas por Walther (1967: nums. 33694 y 33715), pero en repertorios tardios».

Significado: El principe Felipe (futuro Felipe II) es identificado con Hercules, que desdenando los placeres efimeros se entrega a la ardua obligacion de alcanzar la sabiduria requerida para gobernar en un futuro proximo.

Pictura: Una personificacion de la Virtud (Virtus) pretende apartar a Hercules del Placer (Voluptas), personificado como una atractiva mujer. En la cumbre de un monte, dos edificios. Es el archiconocido motivo de la Eleccion de Hercules, Hercules en la encrucijada, o Bivium heraclida, en que el heroe mitologico ha de elegir entre seguir a Minerva, que le llevara al templo de la fama, o quedarse con la atractiva Venus, simbolo de deleites efimeros.

Idioma
Latin
Fuente

Calvete de Estrella, Juan Cristobal, El felicissimo viaje del muy alto y muy poderoso principe don Phelippe, hijo del emperador don Carlos Quinto Maximo, desde Espana a sus tierras de la baja Alemana: con la descripcion de todos los Estados de Brabante y Flandes, En Anuers, en casa de Martin Nucio, 1552.. fol. 110 y fol. 218

Perez de Tudela Gabaldon, Almudena, "Algunas precisiones sobre la imagen de Felipe II en las medallas", Madrid: Revista de arte, geografia e historia, Nº 1, 1998, pags. 241-272.. 243 y nota 13 (257-258)

Babelon, Jean, Jacopo da Trezzo et la Construction de L'Escurial. Essai sur les arts a la cour de Philippe II 1519-1589, Bordeaux, Feret & Fils, 1922.. 190

Espigares Pinilla, Antonio, "Voluptas, Vitium y Virtus junto a Hercules: del texto a la imagen", Revista de Estudios Latinos (RELat), 14, (2014), pp. 141-164. 151-152

Bermejo Vega, Virgilio, "La exaltacion de la virtud en la propaganda regia. Del Bivium Heraclida al Speculum Consacratum en el reinado de Felipe II", en Lopez Poza, Sagrario (ed.), Literatura Emblematica Hispanica. Actas del Primer Simposio Internacional (La Coruna, 14-17 de septiembre, 1994), La Coruna, Universidade da Coruna, 1996, pp. 311-328.. 313-315

Neugebauer, Salomon, Selectorum symbolorum heroicorum centuria gemina enotata atque enodata a Salomone Nevgebavero a Cadano, Francofurti, apud Ia. de Zetter, 1619.. 133-134

Walther, Hans, Lateinische Sprichworter und Sentenzen des Mittelalters in Alphabetischer Anordnung, 4 vols., Gottingen 1963-1967.. 1967: nums. 33694 y 33715

Morales Folguera, Jose Miguel, «El arte al servicio del poder y de la propaganda imperial. La boda del principe Felipe con Maria Tudor en la Catedral de Winchester y la solemne entrada de la pareja real en Londres», en Potestas: Religion, poder y monarquia. Revista del Grupo Europeo de Investigacion Historica, ISSN 1888-9867, Nº. 2, 2009, pags. 165-189.. 186

Attwood, Philip, “Emblems and Reverses: The Back of the Medal Sixteenth-Century Italy”, The International Emblem: From Incunabula to the Internet. Selected Proceedings of the Eighth International Conference of the Society for Emblem Studies, 28th July-1st August, 2008, Winchester College, editor Simon McKeown, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, 2010, pp. 21-46.. 32-34

Tipo
Texto
Biblioteca