Traduccion: Las tiene y las supera
Comentarios: Tiene de particular esta divisa que no fue creada por la propietaria, sino dada a ella por su esposo, el emperador Carlos V, para poner de manifiesto que a Isabel la adornaban no solo las virtudes de las Tres Gracias, sino que superaba a estas. Las tres Gracias (o Carites, en griego) eran Aglae, Eufrosina y Talia segun la mitologia clasica. Fueron ensalzadas tanto por la literatura griega y latina como en las artes plasticas. Suelen presentarse como hijas de Jupiter y de Eurymone, aunque tambien se decia que eran hijas de Hera, de Dioniso o de Helios y la nayade Egle. Simbolizan diferentes conceptos desde la antiguedad. Hesiodo las asocio en la Iliada con la diosa Afrodita, convirtiendose asi en simbolo de la belleza, el amor y la fertilidad. Sus atributos eran una rosa, un ramo de mirto y otro de encina. El soneto que dedica Gomez de la Reguera a la emperatriz (p. 205) detalla los simbolos de esos atributos, que desarrolla en la declaracion en prosa. Este autor declara que copio la empresa de una medalla, que sin duda es la que en 1549 (diez anos despues de muerta Isabel) encargo el emperador a Leone Leoni. Sobre el sentido del conjunto de las tres Gracias como la virtud de la Liberalidad, vease Gonzalez de Zarate (2012).
Significado: La emperatriz Isabel posee las famosas Tres Gracias o Carites (belleza, amor y fertilidad ) y las supera. La olla vertiendo agua perpetuamente representa, segun Typotius, la promesa de procrear largo linaje o estirpe. Los chiquillos son denominados genios por Typotius, por el buen juicio de la emperatriz.
Pictura: Las tres Gracias desnudas portando en las manos ramos de rosas, mirto y encina y coronadas con guirnaldas. Una olla vertiendo agua a los pies y dos chiquillos.
Typotius, Jacobus, Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum I-III. Graz (Austria), Akademische Druck, 1972. Reproduccion facsimilar de tres tomos en un volumen: Tomus Primus: Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum, Praga, 1601; Tomus Secundus: Symbola varia diversorum principum Sacrosanc. Ecclesiae & Sacri Imperii Romani [Praga, 1602]; Tomus Tertius: Symbola Varia Diversorum Principum, Praga, 1603.. I, lam. 20
Gonzalez de Zarate, Jose Maria, "Rubens. Pensamiento estoico y pintura poetica. El juicio de Paris. Una alegoria del mal gobierno. Las tres gracias. Imagen de la liberalidad", Potestas, 5 (2012), pp. 107-132.
Pena Sueiro, Nieves, “Las Empresas de las reinas de Castilla (1505-1611)”, en Emblematica trascendente: hermeneutica de la imagen, iconologia del texto, Rafael Zafra y Jose Javier Azanza (coords.), Pamplona, Universidad de Navarra, 2011, pp. 639-649.. 580-581
Tung, Mason, Impresa index. To the Collections of Paradin, Giovio, Simeoni, Pittoni, Ruscelli, Contile, Camilli, Capaccio, Bargagli, and Typotius, New York, AMS Press, 2006.. 1424
Tibaldi, Pellegrino, Descrittione de l'edificio et di tutto l’apparato, con le cerimonie pertinenti all'essequie de la Serenissima D. Anna d'Austria, regina di Spagna celebrate ne la Chiesa Maggior di Milano a di VI di Settembre, 1581. Opera di m. Pellegrino de' Pellegrini, architetto di sua Maesta, et de la fabrica del duomo di Milano, In Milano, per Paolo Gottardo Pontio, 1581.. [fol. 4]
Maceiras Lafuente, Andrea, Empresas o divisas historicas: un catalogo basado en fuentes de 1511 a 1629, A Coruna, SIELAE & The Society for Emblem Studies, 2017.. 254
Capaccio, Giulio Cesare, Delle imprese […] in tre Libri diviso… In Napoli, Apresso Gio. Giacomo Carlino, & Antonio Pace, 1592. I, 9v
Ferro, Giovanni, Teatro d'imprese, In Venetia, Appresso Giacomo Sarzina, 1623 (2 vol).. I, 287
Luck, Johann Jacob, Sylloge Numismatum Elegantiorum, Quæ diversi Impp: Reges, Principes, Comites, Respublicæ. Diversas ob causas ab Anno 1500, ad Annum usq[ue] 1600 cudi fecerunt : Concinnata & Historica narratione (sed brevi) illustrata, Argentinae [Estrasburgo, Francia] Typis Reppianis, 1620.. p. 95
Gomez de la Reguera y Serna, Francisco, Empresas de los Reyes de Castilla, ed. de Nieves Pena Sueiro, A Coruna, SIELAE y Sociedad de Cultura Valle Inclan, 2011.. 203