Ficha del recurso
Título
[SIN MOTE]
Descripción

Comentarios: El motivo de las flechas como divisa de la reina Isabel sigue la costumbre cortesana de la Castilla de la epoca: utilizar como pictura un motivo cuyo nombre comenzarse con la misma letra que el nombre de la pareja del poseedor de la empresa. Aunque algunos estudiosos lo han negado, son incontrovertibles las palabras del cronista Gonzalo Fernandez de Oviedo (1478-1557): “Muy acostumbrada cosa es en nuestra Espana, entre caballeros e senores, procurar que la invencion comience su nombre en la primera letra del nombre de la senora por quien se invenciona, demas del atributo o sinificacion de lo que quieren magnifestar (sic) o publicar con esas devisas. E guardando esta orden, el Catholico Rey don Fernando trahia un yugo, porque la primera letra es Y, por Ysabel; y la Reyna Catholica trahia por diuisa las frechas, que la primera letra es F, por Fernando” (Gonzalo Fernandez de Oviedo Batallas y Quincuagenas (1535-1556), I, 430-1, MS. 1822-1823 Bib. Univ. Salamanca). Sobre el numero de flechas, un documento transcrito por Celestino Sanchez Rivera (un albala de 1482, reproducido por Faustino Menendez Pidal (2005, p. 135, n. 45) recoge palabras de la reina Isabel sobre su empresa: «con mi divisa, que son once flechas atadas por medio». Curiosamente, el numero de 11 aparece pocas veces en representaciones iconograficas de esta divisa, aunque las de la Aljaferia de Zaragoza si que respetan esa cifra; en otros sitios varian entre 7 y 14 flechas, por lo cual no parece que el numero de saetas fuera algo muy significativo. En cuanto al sentido conceptual, el manojo de flechas de la divisa de Isabel tradicionalmente se ha considerado como simbolo de la union de reinos espanoles, pero quienes eso afirman, no dan una explicacion de en que se basa esa creencia, y es una interpretacion que no se ajusta al momento en que se comenzo a usar la divisa, cuando aun estaba pendiente la conquista de Granada (para mas detalles, ver Lopez Poza, 2012b). Maldonado intenta justificar el sentido de la fortaleza conseguida mediante la union de lo disperso, basandose en autores como Plutarco y Stobeo, que relatan una anecdota relativa al rey de los escitas, Sciluro, que fue recogida en varios libros de apotegmas. Considera que es un simbolo de la union y fortaleza frente a desunion y debilidad, una representacion de la firmeza de la colectividad unida. Aun siendo posible esa interpretacion, no hemos de olvidar que esta divisa de Isabel cobra su sentido pleno en conjuncion con la del yugo de la de su esposo Fernando "el Catolico" http://www.bidiso.es/Symbola/divisa/191 y que su interpretacion ha de hacerse como un mensaje politico conjunto en un momento muy especial: guerra de sucesion del reino de Castilla, tras la muerte de Enrique IV, enfrentados a una nobleza rebelde, que se resiste a admitir a Isabel como sucesora de su hermano. Sabemos que la fusion de las empresas existia ya en 1475 y posiblemente fue ideada poco antes (Lopez Poza, 2012b). Teniendo esto en cuenta, y como anunciaba hace mucho tiempo el mas lucido de los que estudio la cuestion (Maldonado, 1939), refrendando su opinion con el emblema 16 de Juan de Horozco (Emblemas morales, Segovia, 1589), el yugo de la divisa del rey Fernando es un simbolo de castigo y doma para los subditos rebeldes, y las saetas de Isabel avisan de lo que puede pasarles a quienes no acepten su autoridad. Los reyes envian este mensaje: Quienes no se sometan de grado, por las buenas (yugo), recibiran las flechas –por las malas–. Tanto da (es decir, da igual), de grado como por la fuerza (TANTO MONTA –el mote que suele aparecer junto a la divisa de Fernando–). Vendria a expresar un concepto formulado por Virgilio en La Eneida en un pasaje bien conocido por toda persona culta de la epoca, pues sintetizaba el ideal imperial de Roma. Son los consejos que en el Averno da Anquises a su hijo, Eneas: "Tu, romano, atiende a gobernar con autoridad a los pueblos / estas seran tus artes: imponer las normas de la paz, / perdonar a los vencidos y combatir a los soberbios", (Eneida VI, 851-853). El verso 853, "parcere subiectis et debellare superbos" es un mensaje contundente en un gobernante, pero a la vez contiene una promesa de clemencia para los no obstinados, y en ese sentido, cobra significado el hecho de que las flechas aparezcan rodeadas con una cuerda, como se representaban las varas y las segures de las fasces romanas, sobre las que Plutarco (1992, 82: 81-82) aclara el sentido de que vayan atadas: el tener que desatarlas proporcionaba una demora y un retraso en la ejecucion del castigo, impidiendo que la ira impulsara a administrar mal la justicia. Para la amplia bibliografia sobre esta divisa, ver Lopez Poza, 2012b. Conviene consultar tambien el registro de la divisa compuesta de los Reyes Catolicos: https://www.bidiso.es/Symbola/divisa/198

Significado: Advertencia de que la reina no dudara en usar las armas contra quienes no se sometan a su autoridad; a la vez, el hecho de que vayan atadas las flechas, transmite un mensaje de moderacion; impartira justicia sin guiarse por la ira y las prisas.

Pictura: Una gavilla de flechas atadas por el centro con una cuerda.

Fuente

Lopez Poza, Sagrario, “Empresas o divisas de Isabel de Castilla y Fernando de Aragon (los Reyes Catolicos)”, Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 1 (2012)b, 1-38. <http://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=5>

Menendez Pidal, Faustino, «“Tanto monta”. El escudo de los Reyes Catolicos», en Isabel la Catolica vista desde la Academia, Luis Suarez Fernandez, coord., Madrid, Real Academia de la Historia, 2005, pp. 99-138.

Maldonado, Francisco, Yugo-y-flechas y Virgilio, Salamanca, Imp. de Calatrava, a cargo de Manuel P. Criado, 1939.

Plutarco, Cuestiones Romanas. Traduccion de M. A. Marcos Casquero, Madrid, Akal, 1992.. 82: 81-82

Tipo
Texto
Biblioteca