Traduccion: ¿Quien querra? / Quien quiera
Comentarios: Esta divisa de Felipe el Hermoso puede considerarse de caracter familiar, ya que los duques de Borgona emplean estos motivos a partir de Felipe el Bueno, y con ciertas variantes personales, lanzan un mensaje tanto personal como politico. El antecedente lo creo Juan sin Miedo, Duque de Borgona (1371-1419) para debilitar a su feroz enemigo, el duque Luis de Orleans, cuya divisa era un baston nudoso con el lema «Je l'ennuie» o «Je porte le defi» (Yo le molesto). Juan sin Miedo empleo una divisa con un cepillo de carpintero que despide virutas y el lema «Ich oud!» («Je le tiens!»); es decir, yo soy constante, con lo que amenazaba con liquidar poco a poco con su cepillo el baston nudoso de sus adversarios del partido de los Armagnacs. Es el antecedente de la divisa creada por el duque Felipe el Bueno hacia 1419, que muestra como pictura un eslabon o mechero en forma de B (de Borgona) que, al golpear sobre una piedra de silex o pedernal, despedia chispas de fuego, que parece mostrar el poder del duque para prender la mecha de sus potentes bombardas. La divisa de Felipe el Bueno se convirtio en empresa dinastica, y desde 1430 formo parte de la insignia de la Orden del Toison, cuyo collar lo forman eslabones, pedernales y chispas. Carlos el Temerario, abuelo de Felipe el Hermoso, le anadio los troncos cruzados en aspa o cruz de Borgona, en alusion al patron del ducado, San Andres, martirizado en una cruz aspada. Felipe el Hermoso anadio la corona real. Segun Typotius, al comentar la divisa de Felipe II de Espana con el lema DOMINUS MIHI ADIUTOR, los troncos son de laurel, arbol siempre verde, para simbolizar la victoria, y las chispas que rodean –producidas por el eslabon golpeando el pedernal– significan la gloria de este linaje que, como el laurel, al ser quemado, expele buen olor. A la divisa familiar, Felipe el Hermoso une el mote, que es una variante del mas conocido: QUI VOLET, y significa lo mismo (ver la ficha correspondiente). Como exponemos en esa otra divisa, Neugebauer explica en latin (123-124) tras describir la divisa del caballero armado esperando en la tela de la liza a quienes deseen medir sus fuerzas con el, lo siguiente: "Has de saber que esto es lo que muestra el animo inquebrantable e invencible de un principe, como quien se encuentra dispuesto para cualquier combate. Por el contrario, a los animos degenerados el temor los denota y acusa [Virgilio, Aen., 4, 13], como dijo con gran dignidad el principe de los vates latinos." (Traduccion del latin de Cirilo Garcia Roman).
Significado: Felipe transmite con su divisa su determinacion a enfrentarse a cualquier enemigo que desee hacerle frente.
Aspectos contextuales: En varias armas que pertenecieron a Felipe el Hermoso aparece su divisa. Vease: Real Armeria de Madrid. Catalogo Historico-Descriptivo, Juan Bautista Crooke y Navarrot Valencia de Don Juan (conde de) - Rivadeneyra, 1898, reimpresion Editorial MAXTOR, 2008, Serie A,armaduras, A 12, p. 11.
Pictura: Dos ramas nudosas de laurel cruzadas en aspa y unidas en el centro por un eslabon que, al frotarse con un pedernal que esta debajo, despide chispas de fuego. Sobre las ramas, una corona y la filacteria con el mote.
Lopez Poza, Sagrario, «"Nec spe nec metu" y otras empresas o divisas de Felipe II», en Emblematica Trascendente, Rafael Zafra y Javier Azanza (eds.), Pamplona, Sociedad Espanola de Emblematica-Universidad de Navarra, 2011, pp. 435-456.
Neugebauer, Salomon, Selectorum symbolorum heroicorum centuria gemina enotata atque enodata a Salomone Nevgebavero a Cadano, Francofurti, apud Ia. de Zetter, 1619.. 123-124
Typotius, Jacobus, Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum I-III. Graz (Austria), Akademische Druck, 1972. Reproduccion facsimilar de tres tomos en un volumen: Tomus Primus: Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum, Praga, 1601; Tomus Secundus: Symbola varia diversorum principum Sacrosanc. Ecclesiae & Sacri Imperii Romani [Praga, 1602]; Tomus Tertius: Symbola Varia Diversorum Principum, Praga, 1603.. I, lam. 32, pp. 70-72
Marcuello, Pedro, Cancionero, edicion facsimil a cargo de E. Ruiz-Galvez Priego y A. Dominguez Ortiz de El rimado de la conquista de Granada o cancionero de Pedro Marcuello, ms. 604 (1039) de la biblioteca del Museo Conde, Chantilly, donde aparece catalogado como “Devocionario de la Reyna dona Juana la Loca”, Madrid, Edilan, Coleccion codices artisticos, 1995.
Dominguez Casas, Rafael, "Arte y simbologia en el capitulo barcelones de la Orden del Toison de Oro (1519)", en el portal "Carlos V" de la Biblioteca Virtual Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/indice_general.shtml [13/11/2017]
Livre du toison d’or, manuscrito de finales del siglo XVI, (BSB Cod. icon. 285).. 32v