Comentarios: Gonzalez Cuenca (2004: 591) trata de explicar el significado de esta empresa amorosa asociando la resistencia y dureza de la retama a los estados animicos de aspereza o dolor, tal y como arece indicarse en las anonimas 'Endechas' a la muerte de Guillen Peraza. Por su parte, Cuesta Torre (2002: 65; 72-73) incide especialmente en la simbologia de los colores presentes en la pictura: el verde de la rama, que representa la esperanza, y el amarillo de su final, es decir, que surge con el florecimiento del arbusto, y que supondria la ausencia de la misma. Indica, de igual modo, que la significacion de la planta en esta empresa no se agota en el aspecto cromatico: la retama es popularmente conocida por su amargura, y es por eso por lo que Lopez de Haro evidencia, a traves de ella, el agrio sabor de la desesperanza. El duque duque Charles III de Croy Ærschot incluyo un dibujo de esta invencion en su album de canciones, datado hacia 1600, de donde tomamos la imagen (ver Lopez Poza, 2020).
Significado: La divisa representa la evolucion negativa del sentimiento amoroso del portador de la misma, que pasa de la esperanza en sus aspiraciones (representada mediante el color verde de las ramas de la retama) a la desesperanza de su frustacion (que se simboliza en el color amarillo de sus flores) y a la consiguiente amargura (que expresan tanto la aspereza como el mal sabor de la planta).
Pictura: Un arbusto de retama, con sus flores amarillas y las ramas de color verde.
Cancionero General, [recopilado por] Hernando del Castillo; edicion de Joaquin Gozalez Cuenca, Madrid, Castalia, 2004. 5 vols.. 486 (p. 591)
Cuesta Torre, Maria Luzdivina, “Las invenciones de Don Diego Lopez de Haro”, en Proceedings of the Tenth Colloquium, Alan Deyermond (ed.) Londres, Department of the Hispanic Studies, Queen Mary Westfield College, 2000, pp. 65-84.. 65 y 72-73
Gonzalez Alfaya, Lucila, “Apuntes para la edicion critica de la obra de Diego Lopez de Haro, poeta cancioneril”, Dicenda. Cuadernos de Filologia Hispanica, 2012, vol. 30, nº especial, pp. 15-29.. 16-17
Gonzalez Cuenca, Joaquin, Introduccion y notas a su edicion del: Cancionero general, Madrid, Castalia, 2004, 5 vols.. 591
MacPherson, Ian, The Invenciones y Letras of the Cancionero General, University of London, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College, 1998.. 34 (p. 63)
Chansons de Charles, duc de Croy et d'Arschot. En trois parties, Bibliotheque Municipale de Valenciennes (Francia), signatura Ms 0429.. fol. 18v
Maceiras Lafuente, Andrea, Empresas o divisas historicas: un catalogo basado en fuentes de 1511 a 1629, A Coruna, SIELAE & The Society for Emblem Studies, 2017.. 200 (p. 170)
Lopez Poza, Sagrario, "Divisas ocasionales o invenciones espanolas en un cancionero manuscrito del duque Charles III de Croy", en Hipogrifo, nº 8.1 (2020), pp. 453-469, URL: https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/756/pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.13035/H.2020.08.01.31