Traduccion: Asi vosotras, no para vosotras
Comentarios: La divisa hace uso de una doble agudeza: utilizar como motivo una colmena (para evocar el apellido del propietario, Colmenares) y el empleo de un mote conocido y procedente de una anecdota en que el poeta romano Virgilio es agraviado, al atribuirse otro sus meritos (identificandose asi el autor con un escritor no suficientemente apreciado). El mote hace referencia a una leyenda muy bien conocida en la epoca. Habiendo previsto el emperador Augusto la celebracion de unos juegos en el Circo, llovio mucho la noche anterior, lo que hizo temer la suspension del festejo, pero un sol esplendido surgido al dia siguiente, hizo posible la celebracion. En la pared del palacio imperial, aparecio escrito este distico elegiaco: «Nocte pluit tota, redeunt spectacula mane:
divisum imperium cum love Caesar habet» (Llueve durante toda la noche; por la manana se reanudan los espectaculos: Cesar tiene su imperio compartido con Jupiter). El emperador deseo saber quien era el autor, y un individuo llamado Batilo (Bathyllus) afirmo que eran suyos, por lo que fue agasajado. Sin embargo, el poeta Virgilio, que era el autentico autor de ellos, escribio en la misma pared un hexametro «Hos ego versiculos feci, tulit alter honores:» y cuatro primeros hemistiquios de otros tantos pentametros: (sic vos non vobis). Es decir: «Estos versos los hice yo; otro se llevo los honores: asi vosotros no para vosotros…». Como no podia comprenderse el sentido si no se completaban los hemistiquios, Augusto ordeno que los completara quien pudiera, delante de el. Batilo se manifesto incapaz, y Virgilio anadio lo que faltaba, asi: «sic vos non vobis mellificatis, apes;
sic vos non vobis fertis aratra, boyes;
sic vos non vobis nidificatis, aves;
sic vos non vobis vellera fertis, oves»: Asi vosotras, no para vosotras, haceis la miel, abejas; asi vosotros, no para vosotros, llevais los arados, bueyes; asi vosotras, no para vosotras, haceis los nidos, aves; asi vosotras, no para vosotras, llevais los vellones, ovejas. Con ello Virgilio demostro ser el autor de los siete versos. La anecdota se encuentra en la Vita Donatiana de Virgilio (Vergilii Vita Donatiana, o Vita Vergilii Donatiana, etc.), pero solo en los manuscritos de esa obra del siglo XV. Ver Antonio Ruiz de Elvira (1989). Lo mismo que la fuente en que se inspira, esta divisa expone una queja de Diego de Colmenares por la falta de ayuda para hacer publica su obra, que aprovechara a muchos. El esfuerzo que ha realizado bien mereceria el reconocimiento de la ciudad de Segovia, sus ciudadanos y su clase dirigente; sin embargo, ha sido el propio autor el que ha costeado la edicion de su obra, impresa por Diego Diez. El mismo mote fue empleado en divisas o empresas personales, como la de Antonio de Leyva, primer principe de Ascolti, el mejor estratega de los ejercitos de Carlos V, que logro la victoria contra los franceses en 1525 en la famosa batalla de Pavia (Italia). Paolo Giovio explica en su Dialogo dell'imprese como Leyva ostento el mote (sin acompanamiento de cuerpo) en Bolonia, en la coronacion como emperador de Carlos V, para hacer constar su queja porque habiendo sido el a quien se debia la conquista y conservacion del estado de Milan, el emperador lo habia restituido al duque Francesco Sforza. Ver Giovio (en ed. Roville, Lyon, 1574, p. 35). En esa misma edicion, podemos ver una empresa disenada por Gabriel Symeoni para quien desee expresar el merito robado (p.191). Otro emblematista temprano, Barthelemy Aneau, empleo el motivo en Picta poesis: ut pictura poesis erit (1561, p. 91-92). Para mas usos del mote en libros de emblemas o empresas, ver Diaz de Bustamante (1992: 1264-1265), y Tung (2006: 38, reg. 0374).
Significado: Asi como las abejas trabajan para elaborar en sus panales la miel que otros suelen disfrutar, el historiador ha trabajado mucho para que los lectores puedan aprovecharse de su esforzada labor de buscar las fuentes, redactar e incluso costear la impresion del libro en que va inserta esta divisa.
Pictura: Colmena rodeada de abejas volando
Aneau, Barthelemy, Picta Poesis: ur pictura poesis erit, Lugduni, Apud Mathiam Bonhome, 1552.
Colmenares, Diego de, Historia de la insigne ciudad de Segovia y conpendio de las historias de Castilla, en Segovia, por Diego Diez, a costa de su autor, 1637.
Diaz de Bustamante, Jose Manuel, Instrumentum emblematicum, Hildesheim, Zurich, New York, Olms-Weidmann, 1992, 2 vols.. 1264-1265
Tung, Mason, Impresa index. To the Collections of Paradin, Giovio, Simeoni, Pittoni, Ruscelli, Contile, Camilli, Capaccio, Bargagli, and Typotius, New York, AMS Press, 2006.. 0374
Contreras Jimenez, Maria Eugenia, «Diego de Colmenares (1586-1651) y su Historia de Segovia (1637)», 2011. En: Historiadores y gentes de letras en los siglos de oro / C.S.I.C ; proyecto dirigido por Alfredo Alvar Esquerra. <http://www.proyectos.cchs.csic.es/humanismoyhumanistas> [consultado el 27/01/2019].
Colmenares, Diego de, 1586-1651. Biblioteca Digital de Castilla y Leon. <http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta_aut/registro.cmd?id=162> [consulta el 27/01/2019]
Ruiz de Elvira, Antonio, “Sic vos non vobis”, Cuadernos de Filologia Closica, Nº 22 (1989), pp. 33-38.
Bartolome Herrero, Bonifacio, "Diego de Colmenares. Biografia", Diccionario Biografico Espanol. Real Academia Espanola de la Historia, <http://dbe.rah.es/biografias/4402/diego-de-colmenares> [27/01/2019]
Giovio, Paolo, Dialogo dell'imprese militari et amoroso di Monsignor Giovio Vescovo di Nocera; et del S. Gabriel Symeoni Fiorentino. Con un ragionamento di M. Lodovico Domenichi, nel medesimo soggetto, In Lyone, Apresso Guglielmo Rovillio, 1574.