Comentarios: Partiendo de la idea de que las sibilas son mujeres que, de acuerdo con la mitologia grecolatina, eran profetisas con la capacidad de conocer el futuro que habitaban en grutas o en la proximidad de corrientes de agua, Gonzalez Cuenca indica que, en este caso, Luis Crespi de Valldaura se esta refiriendo a la sibila de Cumas o Cumea -pues habitaba en esta antigua ciudad de la Magna Grecia, actual Campania, al sur de Italia-, aunque no es posible precisar en que cueva impartia sus ensenanzas. No obstante, este investigador concluye que el sentido de la invencion es claro: aunque este caballero se esfuerce en aprender las artes liberales transmitidas por la Sibila, estas no le serviran para defenderse de la belleza y los encantos de la dama de la que esta enamorado.
Pictura: La cueva de la Sibila, en cuyo interior se aprenden las artes liberales.
Cancionero General, [recopilado por] Hernando del Castillo; edicion de Joaquin Gozalez Cuenca, Madrid, Castalia, 2004. 5 vols.. 623 (561)
Gonzalez Cuenca, Joaquin, Introduccion y notas a su edicion del: Cancionero general, Madrid, Castalia, 2004, 5 vols.
MacPherson, Ian, The Invenciones y Letras of the Cancionero General, University of London, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College, 1998.. 99 (109)
Perea Rodriguez, Oscar, Estudio biografico sobre los poetas del Cancionero General, Madrid, Volumen 98 de Anejos de la Revista de Filologia Espanola, CSIC, 2007.. 238
Maceiras Lafuente, Andrea, Empresas o divisas historicas: un catalogo basado en fuentes de 1511 a 1629, A Coruna, SIELAE & The Society for Emblem Studies, 2017.. 258