Traduccion: NO CEDO ANTE NADIE
Comentarios: Se ha escrito mucho sobre la empresa de Erasmo, quien a causa de la interpretacion malintencionada de sus enemigos, se vio obligado a dar una explicacion que no convencio a quienes lo injuriaban ni satisfizo a sus partidarios. Su principal adversario, el teologo franciscano Luis Carvajal, consideraba la empresa como una expresion de intolerable arrogancia y soberbia. Alfonso de Valdes (que desde 1522 era uno de los secretarios del emperador Carlos V), escribe a Erasmo el 23 de noviembre de 1527, solicitando que el mismo expusiera por escrito la intencion de su empresa. El humanista holandes responde en una carta fechada el 1 de agosto de 1528: «Epistola apologetica de termini sui inscriptione CONCEDO NULLI». De las explicaciones dadas por Erasmo, sabemos que en 1509 viajaba por Italia como tutor de dos hijos naturales del rey James IV de Escocia. El mayor de ellos, Alexander Stewart, arzobispo de St. Andrews desde la edad de once anos, fue llamado por su padre, y antes de marcharse regalo a Erasmo, en agradecimiento, varios anillos.Entre ellos, habia uno con una piedra cornalina antigua tallada con el busto de un hombre barbado sobre un bloque de piedra.Segun relata el propio Erasmo, un anticuario italiano identifico la figura como el dios Termino, la deidad romana de las lindes (que Erasmo dice que no conocia antes) y asegura que lo considero como un presagio de que su muerte estaba cerca (el tenia entonces 43 anos). Erasmo mando labrar la figura (aunque con apariencia mas juvenil) en un sello, anadiendo el nombre “Terminus” en la base petrea y, a los lados, el mote CEDO NULLI (“no cedo ante nadie”) y comenzo a usar el sello para cerrar con lacre sus cartas. A partir de entonces, la figura de Termino aparecio en medallas y retratos de Erasmo. En su defensa ante las acusaciones, Erasmo dice que las palabras del mote no proceden de el, sino del Termino o la muerte, que no concede excepciones a nadie. Explica de donde viene la costumbre de usar el dios Termino en las lindes de los terrenos, que se marcaban con un mojon, y que las leyes antiguas ordenaban que esas senales jamas fueran movidas. Firmeza y constancia, pues, eran asociadas a Termino, tambien por una leyenda recogida por varios autores clasicos, segun la cual, cuando el rey romano Tarquino inicio la construccion del templo de Jupiter Maximo en el Capitolio, la roca que representaba al dios Termino no pudo ser desplazada para hacer lugar al nuevo edificio a pesar de que se realizaron ingentes esfuerzos. Los romanos consideraron que Termino no habia cedido ni ante el mismo Jupiter y creyeron ver en ello una profecia de que Roma nunca veria retroceder sus limites. Erasmo se defiende en su epistola a Valdes, diciendo que admira a Socrates y su maxima “Solo se que no se nada”, de donde cree que puede deducirse que su caracter no casa con la tacha de que lo acusan de ser insolente y arrogante. En 1519 Erasmo encargo una medalla de bronce al artista de Amberes Quinten Massys y la regalo a algunos amigos selectos. El anverso representa un retrato de Erasmo, de perfil, con las inscripciones ER[asmus] ROT[erodamus], y en el borde del medallon un texto en griego y en latin: ΤΗΝ ΚΡΕΙΤΤΩ [scil. ΕΙΚΟΝΑ] ΤΑ ΣΥΓΓΡΑΜΜΑΤΑ ∆ΕΙΞΕΙ (sus escritos muestran una [imagen] mejor) e ΙΜΑGΟ ΑD VIVA EFFIGIE EXPRESSA (retrato del natural). Al pie se indica el ano: 1519. En el reverso, la representacion del dios Termino sobre un pedestal en forma de cubo. El mote del sello, ha sido cambiado por CONCEDO NULLI y, rodeando el borde, dos inscripciones: MORS VLTIMA LINEA RERVM (la muerte es el limite final de las cosas), cita de una epistola de Horacio a Quintio (XVI), y en caracteres griegos, lo que puede traducirse como: Ten a la vista el final de una larga vida. En esta nueva formulacion de la empresa, podemos advertir que se ha anadido otra de las asociaciones simbolicas dadas a Termino, que era la senal que los romanos usaban en las carreras para marcar la meta o fin, lo que metaforicamente permite asociar a Termino con el limite o fin de la vida (la muerte). Uno de los mejores estudiosos de la empresa de Erasmo, Edgard Wind (1937), cree que la defensa de Erasmo en la epistola a Valdes esta inducida por la prudencia para no ser condenado como Lutero (1521) o caer en desgracia ante la Iglesia o el Imperio y que antes de esa epistola (1528) el Termino no habia sido asociado por Erasmo con la muerte. Por ello, considera que el sentido original de la empresa esta vinculado a la firmeza y constancia intelectual. Wind no se explica por que el humanista dice que no habia oido hablar del dios Termino hasta 1509, pues vivio en Venecia, en casa de Aldo Manucio, de 1507 a 1508, y participo en la academia aldina, donde es sabido que “Terminus was a topic of vivid discussions, not only at the time when Erasmus adopted the symbol, but in the very circle which he then frequented” (p. 67). Bart Fransen (2002), que expone las diversas teorias expuestas sobre la empresa erasmiana, considera que aunque la mayor parte de investigadores posteriores a Wind se adhirieron a su postura, es evidente que ya antes de 1528 Erasmo pudo acceder a los dos simbolismos del dios Termino: como "la constancia y el del fin de la vida" y que "su interpretacion cristiana del dios Termino ha de ser por tanto anterior a su carta de 1528" (p. 46). Fransen considera que el humanista holandes bien pudo acceder a esa doble interpretacion a traves de la lectura de San Agustin (De civitate Dei) y que los textos en griego y latin que rodean la figura de Termino en la medalla de Massys de 1519 evidencian que antes de la Epistola apologetica de 1528 ya asociaba el humanista al dios romano con la muerte. Una postura integradora es la de Roberto D. Sider, que considera que Erasmo evoluciono a lo largo de su vida en la interpretacion de su empresa. Considera que la explicacion del humanista en su Epistola a Valdes no es oportunista y se basa en ideas ya expresadas por el anteriormente. En los estudios consultados, no he visto alusion a un detalle que considero importante. Convendria tener en cuenta no solo la figura de Termino, sino el cubo o “sedes quadrata” sobre la que va colocado su busto, tanto en el diseno del sello de Erasmo, que es la representacion iconografica mas temprana de la empresa y que por tanto se acercara mas al mensaje primigenio que Erasmo desearia transmitir, como en la medalla de 1519 de Massys. El cubo o piedra prismatica como pedestal de una cualidad solida, en oposicion a la inestable fortuna, apoyada sobre una esfera, es un concepto bien conocido desde la Baja Edad Media y expresado con claridad, entre otras ilustraciones, en una contenida en la obra de Charles de Bouelles Liber de sapiente, publicado en Paris, junto a otras obras del autor, en 1510. La ilustracion del fol. 116v. (mutilada en varios ejemplares conservados) representa dos figuras alegoricas enfrentadas: Fortuna et Sapientia (la Fortuna y la Sabiduria). La Fortuna lleva los ojos vendados y sostiene en su mano izquierda una rueda de la fortuna; esta sentada sobre una esfera que lleva la inscripcion: SEDES FORTUNE ROTUNDA, para indicar su inestabilidad. La Sapientia ostenta en las manos un espejo donde se contempla, rodeado de ornamentos del sol, la luna y las estrellas y esta sentada sobre un cubo que lleva la inscripcion: SEDES VIRTUTIS QUADRATA. La ceguera e inestabilidad de la Fortuna se enfrenta a la firmeza y escrutinio atento (el espejo) de la Sabiduria. En ese libro, ademas de las imagenes, hay expresiones que ayudan a aclarar el sentido primero que pudo tener la empresa de Erasmo: El capitulo XII (fols. 123v-124r, paginados por error como 122-123), “De Constantia verisque bonis sapientis”, se inicia con una sentencia: Sapiens immotus et imperturbatus vivit, concepto que se desarrolla en el capitulo. En muchas representaciones artisticas podremos ver ejemplos, pero tal vez Juan de Borja sea uno de los que mejor lo expresa en sus Empresas morales (Praga, 1581) donde presenta una imagen de un cubo de piedra, con el mote: SAPIENTIS ANIMUS. La declaracion dice: «Tal es el animo del sabio. Porque asi como la piedra cuadrada, de cualquier manera que la echen y pongan, siempre queda en pie y de un mismo asiento, asi y de la misma manera el hombre sabio y valeroso, cualquier caso que le sucediere le debe hallar firme y seguro, sin que puedan los trabajos y adversidades derribarle, ni los gustos y buenos sucesos elevarle mas de lo que conviene» [se moderniza ortografia]. Teniendo esto en cuenta, es muy posible que la idea primigenia de Erasmo fuera mostrar su aspiracion a adquirir la sabiduria, para lo cual precisaba de una firme determinacion de no cejar en su busqueda. Aunque le perturbaran adversidades y contrariedades, o aunque le tentaran con cargos que le darian dinero y fama (pero que no le permitirian disfrutar de su libertad para alcanzar la meta que se habia propuesto) seguiria inamovible en su proposito, con la misma inmutabilidad que Termino. En una palabra, No cedo ante nadie (como Termino) en mi proposito de llegar a ser sabio. Si Erasmo hubiera dado esta explicacion a Valdes, sus enemigos se hubieran cebado mas en el, pues desde su mezquina concepcion, la empresa confirmaria su soberbia. Posiblemente eso indujera a Erasmo a variar el sentido primigenio de su empresa, aprovechando las asociaciones polisemicas de Termino, que ya aparecian en la medalla encargada a Massys por el humanista holandes en 1519. Pierio Valeriano, que como Erasmo participo en la Academia aldina, y que muchos anos antes de publicar sus Hieroglyphica los habia divulgado entre colegas selectos, atiende a varias asociaciones simbolicas de Termino, entre las que esta precisamente IL TERMINE, OVERO LA META (en versiones en italiano) o TERMINVS METAVE (en las versiones en latin), en que trata de la asociacion de Termino con la meta del hombre de perfecta sabiduria, que ha adquirido conocimiento de todas las cosas presentes, pasadas y las que estan por venir y con prudencia no se deja dispersar o perturbar ni por fortunas ni por adversidades, manteniendo su animo inmutable. Bien pudiera ser que Erasmo, sin renunciar al primigenio sentido de su empresa, focalizara en su defensa ante Valdes el sentido subalterno de Termino, diluyendo el sentido principal, mas peligroso dadas las circunstancias. Alciato y otros emblematistas, asi como compiladores de empresas (Ferro) siguen el criterio de los enemigos de Erasmo, y aunque algunos, como Baltasar de Vitoria (Theatro de los dioses de la gentilidad, loc. cit.) califica a Erasmo como “doctisimo”, considera el mote de la empresa como “arrogante”, por haberse apoderado de el la soberbia. No hace sino seguir la opinion de Paolo Giovio, quien en su Dialogo dell’imprese militare e amorose las empresas militares y amorosas (redactado en 1551 y publicado en 1555) considera el significado de la empresa de Erasmo “alquanto altiero, volendo inferire che non cedeva a nessun altro scrittore, como anche il dio Termine non volse cedere a Giove in Capitolio, come scrive Varrone”. Claude Paradin (Devises heroiques, 1557) es menos tendencioso y se atreve a decir que Carvajal interpreto la empresa incorrectamente y expone en el breve epigrama que Erasmo se referia a la muerte.
Significado: Proposito de constancia en la consecucion del objetivo de llegar a sabio, en el limite que da la vida (Vease comentarios mas abajo).
Pictura: Busto del dios romano Termino sobre una piedra cubica.
Wind, Edgar, "Ænigma Termini", Journal of the Warburg Institute 1 (1937), pp. 66-69.
Basile, Bruno, “«Emblematice scribere» destini in «Impresa» (da Erasmo a Tasso)”, Italianistica: Rivista di Letteratura Italiana, vol. 23, no. 1 (Gennaio/Aprile 1994), pp. 9-15.
Rowlands, John, "Terminus, the Device of Erasmus of Rotterdam: A Painting by Holbeinhe", The Bulletin of the Cleveland Museum of Art, Vol. 67, No. 2 (Feb., 1980), pp. 50-54.
Paradin, Claude, Devises heroiques, Lyon, Jean de Tournes et Guillaume Gazeau, 1557.. 103
Alciati, Andrea, Andreae Alciati Emblemata / cum commentariis Claudii Minois I. C. Francisci Sanctii Brocensis & notis Laurentii Pignorii ... ; opera et vigiliis Ioannis Thuillii ... Acceserunt in sine Federici Morelli ... corollaria & monita, ad eadem emblemata, Patanij : apud Petrum Paulum Tozzium... (ex typographia Laurentij Pasquati) 1621.. 667-672
Rollenhagen, Gabriel, Gabrielis Rollenhagii Selectorum Emblematum Centuria Secunda, Ultraiecti [Utrecht], Ex officina Crispiani Passaei, Prostant apud Joan. Janssoniu[m], 1613.. emb. 27
Fransen, Bart, “Erasmo, Termino y la muerte. Letras e imagenes en dialogo”, en Erasmo en Espana. La recepcion del humanismo en el primer Renacimiento espanol, cat. exp. Salamanca, 2002, pp. 40-47.
Valeriano, Pierio, Hieroglyphica sive de sacris Aegyptiorum literis commentarii, Basileae, [Michael Isengrin], 1556.. fol. 278
Bouelles, Charles de, Que hoc volumine (Caroli Bovilli) continentur : Liber de intellectu. [...] Liber de sapiente...Paris, ex officina Henrici Stephani, 1510.. 116v., fols. 123v-123
Borja, Juan de, Empresas morales, Praga, por Iorge Nigrin, 1581. 75v-76r (paginado por error como 80r)
Ferro, Giovanni, Teatro d'imprese, In Venetia, Appresso Giacomo Sarzina, 1623 (2 vol).. pp. 280-281
Tung, Mason, Impresa index. To the Collections of Paradin, Giovio, Simeoni, Pittoni, Ruscelli, Contile, Camilli, Capaccio, Bargagli, and Typotius, New York, AMS Press, 2006.. 0064
Sider, Robert D., 'Concedo nulli: Erasmus' Motto and the Figure of Paul in the Paraphrases', Erasmus in English, 14 (1985–1986) 7–10.
Vitoria, Baltasar de (O.F.M.), Segunda parte del Teatro de los Dioses de la Gentilidad, Madrid, Imprenta Real, a costa de Juan de San Vicente, 1657.. pp. 528-529