Ficha del recurso
Título
A PROBAR LA SUERTE VENGO / QUE A DIOS QUE POR SEGUILLA / NO TOQUE LA CAMPANILLA (mote)
Descripción

Comentarios: No conservamos informacion sobre esta invencion. Como indica Sebastian de Covarrubias, en el juego de la sortija los participantes debian atravesar con sus lanzas una sortija puesta a cierta distancia. Diez Garretas describe que, en las justas celebradas en 1490 en Sevilla, las sortijas fueron varias y se colocaron colgadas de una cuerda, obteniendo el premio aquel participante que mas carreras y sortijas consiguiese. No menciona la presencia de ninguna campanilla, como tampoco lo hace Porras Arboledas en su analisis de las fiestas de la sortija celebradas en Ocana a comienzos del siglo XVI. Sin embargo, en la relacion de sucesos que nos ocupa, se indica que, al lado de la sortija, habia una campanilla "que la habia de taner el que echaba la lanza por encima". Esta campanilla aparece tambien en la relacion de sucesos escrita por Jaume Rebollosa, la cual da cuenta de las fiestas celebradas en el ano 1601 en Barcelona. A proposito del juego de la sortija, Rebollosa describe la existencia de una campanilla que "auia de tocar por penitencia el que echasse sobre cuerda". La campanilla parece ser, por tanto, un elemento frecuente en los juegos de sortija mas tardios y su cometido era el de avisar que el intento del participante habia resultado fallido. En este sentido, la invencion del marques del Carpio parece aludir al propio juego: el mote expresa el deseo de este caballero de acertar y, por consiguiente, no verse obligado a tocar la campanilla. A falta de datos, resulta imposible profundizar en la existencia de un doble significado, quiza amoroso, aunque es interesante destacar el hecho de que las invenciones referidas a la propia fiesta no eran inusuales. Asi se observa en otra invencion anonima, ostentada en esta misma fiesta, cuyo mote dice ¡OH, SORTIJA, Y CUAL SERIAS / SI DENTRO DE POCOS DIAS / NO AGUASEN TUS PLACERES / ALCALDES Y MERCADERES, o en la de Nofre de Borja, lucida en las fiestas celebradas en Denia en 1599 con la letra ES EL MAESTRE MI NORTE / JORGE EL PATRON / DENIA EL PUERTO / MUCHO ERRARE SI NO ACIERTO.

Significado: Se trata de una invencion ocasional, creada para la fiesta de la sortija celebrada en Madrid el 31 de marzo de 1590, y parece aludir unicamente a la buena fortuna en el juego al que hace referencia la empresa, consistente en atravesar con sus lanzas una sortija o arandela dispuesta a cierta distancia, sin hacer sonar la campanilla que se encuentra proxima, y cuyo tanido indicaba que la prueba habia resultado fallida. Resulta dificil deducir si la empresa poseia un significado amoroso paralelo.

Idioma
Espanol
Fuente

Rebollosa, Jaume, Relacion de las grandes fiestas que en esta ciudad de Barcelona se han hecho a la canonizacion de su hijo San Ramon de Penafort de la Orden de Predicadores, Barcelona, Iayme Cendrat, 1601.. 451

Relacion de la sortija que se hizo en 31 de marzo de 1590. [Obra anonima] En Jose Simon Diaz (ed.), Relaciones breves de actos publicos celebrados en Madrid de 1541 a 1560, Madrid, Instituto de Estudios Madrilenos, 1982, pp. 33-37.. 33

Covarrubias Orozco, Sebastian de, Tesoro de la lengua castellana, o espanola, Madrid, por Luis Sanchez, 1611.

Diez Garretas, Maria Jesus, “Fiestas y juegos cortesanos en el reinado de los Reyes Catolicos: divisas, motes y momos”, Revista de Historia Jeronimo Zurita, 1999, nº 74, pp. 163-174.. 168

Porras Arboledas, Pedro Andres, “Fiestas y diversiones en Ocana a comienzos del siglo XVI: Corpus Christi, toros, juego de pelota, mancebias, etc.”, Cuadernos de la historia del Derecho, nº 2 (2010), pp. 507-567.. 523

Maceiras Lafuente, Andrea, Empresas o divisas historicas: un catalogo basado en fuentes de 1511 a 1629, A Coruna, SIELAE & The Society for Emblem Studies, 2017.. 5

Tipo
Texto
Biblioteca