Traduccion: Ambos con oportunidad
Comentarios: La rama de olivo representa la serenidad, en alusion al episodio biblico en que una paloma llevo a Noe un ramito de olivo cuando la tierra ya no estaba anegada por el diluvio universal. Los rayos representan lo contrario: la tempestad y el furor, la severidad. El concepto que subyace y que pretende transmitir la empresa es que el rey Felipe III se abstiene de estos dos extremos, porque asi como es potestad del rey castigar los delitos, ha de recompensar oportunamente la virtud del que hace lo correcto (de ahi el lema, que declara la voluntad de un rey justo). Otorgar un premio u ordenar un castigo ha de hacerse con oportunidad, a tiempo, pues si se dilata la ejecucion de esta potestad real deja de ser eficaz. (Lopez Poza, 2013, 323-324). La empresa tiene un sentido politico, pues pone de manifiesto una de las potestades mas sagradas en las monarquias de entonces: la justicia y la clemencia; emplear amenazas y estimulos. El hombre actua o por el temor del castigo o por la esperanza del premio, y segun la oportunidad de los tiempos, premia o castiga; hace la guerra o establece la paz. (Lopez Poza, 2013, 325). La fuente de esta divisa pudo ser otra del emperador del Sacro Imperio Romano Germanico Maximiliano II, que recoge Girolamo Ruscelli (Le imprese illustri, Venecia: 1584, 290-293) con el lema en griego «enkairo ekateron» cuya equivalencia en latin seria «In oportunitate utrumque». La empresa de Maximiliano se reproduce tambien en Neugebauer, Selectorum Symbolorum… (1619: 39-40). Esta empresa de Felipe III, pudiera haberse inspirado en la de este pariente Habsburgo, muerto dos anos antes de que naciera el rey espanol. Una variante de esta divisa del rey Felipe III (con ligero cambio en el concepto) se advierte en un grabado inserto en un manuscrito que describe un navio de aparato (Rodriguez de la Flor y Sanz Hermida, 2002). En ese manuscrito, un leon coronado, que representa al rey, sostiene con su pata derecha una lanza y con la izquierda muestra unas ramas de olivo y una cruz. El lema es «In utrumque paratus», es decir «Preparado para las dos», en alusion a lo que representan esos atributos (la guerra y la paz). En sus manos estan ambas. El texto procede de la Eneida (2, 61-62) donde se hace referencia a la disposicion del griego Sinon cuando se arriesga frente a los troyanos a vencerlos con su astucia. La misma pictura se representa en una medalla, de autor desconocido, que en el anverso lleva la efigie del rey Felipe III con gorguera, coraza y collar de la orden del Toison y en el reverso, con el lema AD UTRUMQUE. A esta medalla dedico un epigrama Juan de Jauregui (ver para mas detalles ficha de esa divisa). Para mas detalle sobre los motivos de las divisas de Felipe III y particularidades iconogragicas, ver articulo de Lopez Poza, 2013.
Significado: El rey Felipe III templa el rigor con misericordia y la benignidad con el temor.
Pictura: Una rama de olivo y unos rayos.
Lopez Poza, Sagrario, "Empresas o divisas del rey Felipe III de Espana", en Palabras, simbolos, emblemas. Las estructuras graficas de la representcion, Ana Martinez Pereira, Inmaculada Osuna y Victor Infantes (eds.), Madrid, Turpin Editores y Sociedad Espanola de Emblematica, 2013, pp. 323-332.
Gomez de la Reguera y Serna, Francisco, Empresas de los Reyes de Castilla, ed. de Nieves Pena Sueiro, A Coruna, SIELAE y Sociedad de Cultura Valle Inclan, 2011.. 263-267
Typotius, Jacobus, Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum I-III. Graz (Austria), Akademische Druck, 1972. Reproduccion facsimilar de tres tomos en un volumen: Tomus Primus: Symbola Divina & Humana Pontificum Imperatorum Regum, Praga, 1601; Tomus Secundus: Symbola varia diversorum principum Sacrosanc. Ecclesiae & Sacri Imperii Romani [Praga, 1602]; Tomus Tertius: Symbola Varia Diversorum Principum, Praga, 1603.. I, lam 33, fig. 37G
Ferro, Giovanni, Teatro d'imprese, In Venetia, Appresso Giacomo Sarzina, 1623 (2 vol).. 720
Tung, Mason, Impresa index. To the Collections of Paradin, Giovio, Simeoni, Pittoni, Ruscelli, Contile, Camilli, Capaccio, Bargagli, and Typotius, New York, AMS Press, 2006.. 1473
Rodriguez de la Flor, F. & J. Sanz Hermida, «“Alciato flotante”. Simbolica de estado en una galera espanola del siglo XVII», en Antonio Bernat y John T. Cull (eds.), Los dias del Alcion. Emblemas, Literatura y Arte del Siglo de Oro, Palma de Mallorca, Jose J. de Olaneta, Universitat de les Illes Balears & College of the Holy Cross, pp. 493-503.