Comentarios: Invencion amorosa. Cuesta Torre indica que Diego Lopez de Haro representa mediante esta invencion la hiperbole del sufrimiento amoroso. Segun Plinio y los bestiarios medievales, las serpientes rejuvenecen (pasando entre unas piedras para perder la piel vieja) y frotandose los ojos con hinojo; por el contrario, este caballero no encuentra alivio a sus padecimientos. El duque duque Charles III de Croy Ærschot incluyo un dibujo de esta invencion en su album de canciones, datado hacia 1600, de donde tomamos la imagen (ver Lopez Poza, 2020).
Significado: La Naturaleza es capaz de reparar danos graves, pero no el mio.
Aspectos contextuales: Ocasional
Pictura: Una serpiente partida por la mitad, colocando sobre la herida una hierba curativa que tiene en la boca.
Mendoza Garrido, Juan Miguel, “Diego Lopez de haro I y el Senorio almeriense de la Casa del El Carpio (1502-1525)”, en Los senorios en la Andalucia Moderna. El Marquesado de los Velez, coord. por Francisco Andujar Castillo, Julian Pablo Diaz Lopez, 2007, pp. 445-462.
Cancionero General, [recopilado por] Hernando del Castillo; edicion de Joaquin Gozalez Cuenca, Madrid, Castalia, 2004. 5 vols.. 591, (485)
Maceiras Lafuente, Andrea, Empresas o divisas historicas: un catalogo basado en fuentes de 1511 a 1629, A Coruna, SIELAE & The Society for Emblem Studies, 2017.. 108
Gonzalez Cuenca, Joaquin, Introduccion y notas a su edicion del: Cancionero general, Madrid, Castalia, 2004, 5 vols.. 591
Plinio Segundo, Cayo, Naturalis Historia. VIII, 99
MacPherson, Ian, The Invenciones y Letras of the Cancionero General, University of London, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College, 1998.. 66, (33)
Gonzalez Alfaya, Lucila, “Apuntes para la edicion critica de la obra de Diego Lopez de Haro, poeta cancioneril”, Dicenda. Cuadernos de Filologia Hispanica, 2012, vol. 30, nº especial, pp. 15-29.. 16-17
Cuesta Torre, Maria Luzdivina, “Las invenciones de Don Diego Lopez de Haro”, en Proceedings of the Tenth Colloquium, Alan Deyermond (ed.) Londres, Department of the Hispanic Studies, Queen Mary Westfield College, 2000, pp. 65-84.. 65 y 72
Lopez Poza, Sagrario, "Divisas ocasionales o invenciones espanolas en un cancionero manuscrito del duque Charles III de Croy", en Hipogrifo, nº 8.1 (2020), pp. 453-469, URL: https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/756/pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.13035/H.2020.08.01.31
Chansons de Charles, duc de Croy et d'Arschot. En trois parties, Bibliotheque Municipale de Valenciennes (Francia), signatura Ms 0429.. fol. 16v